-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo.
-
En el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
En el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
En el año 1994 a. de C., durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Con el paso del tiempo, en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. -
En el año 500 a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifi esta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
En 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
-
En 1799, Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla
sistemas de control de costos y de calidad. -
En 1800, James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de
evaluación. -
En 1856, Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones
-
En 1881, Joseph Wharton presenta una iniciativa para
estudiar la administración de negocios a nivel universitario. -
En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científi co para analizar el trabajo y elevar la efi ciencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientifi c
Management -
En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento
expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo. -
En 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwickxvi hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad
de las empresas -
En 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó
“auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable” -
En 1948, Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones
-
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”
-
En 1953, George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientospara llevar a cabo esta evaluación
-
También en 1953, surge la INTOSAI, organización profesional de entidades fi scalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados, la cual, a través de las EFS desempeña la función de fiscalizar las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de unagestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos
-
En 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnellxx proponen la autoauditoría, Una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”
-
El interés por esta técnica trascendió las fronteras en 1958, cuando Alfred Klein y Nathan Grabinsky,xxi de El Banco de México, preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifi ca y cuantifi ca los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
Ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la
auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaroxxii publica su libro Systems and Procedures: y 2) The American Institute
of Management, en el Manual of Excellence Managements propone un método para auditar empresas con y sin fi nes de lucro, el cual toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas fi nancieras, efi ciencia operativa y evaluación administrativa de las
diversas organizaciones. -
El interés por la auditoría administrativa se extiende en 1960 al ámbito académico. Alfonso Mejía Fernández,xxiii de la UNAM, incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar una auditoría administrativa
-
En 1961, T. G. Rose,xxiv presenta una nueva propuesta para el empleo de la auditoría administrativa en las organizaciones. El año siguiente, William P. Leonardxxv incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría
administrativa. -
Manuel D’Azaola S.,xxxi en su tesis profesional valora la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, fi nanciamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro
contable y estadístico -
En 1965 David Andersen R. y Leo Schmidt,xxxii relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específi camente en cuanto a sus funciones, personal y estructura.
-
En 1966, José Antonio Fernández Arenaxxxiv desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
-
En 1967, W. T. Greenwoodxxxv publica A Management Audit System, obra en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa
-
Durante 1968 se producen tres nuevas aportaciones: en primer lugar la obra de C. A. Clark,xxxvi Auditoría social para la gerencia, en la que considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función, John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa y Fernando Vilchis Plataxxxviii explica cómo está integrado el informe de auditoría.
-
En 1974, César González Alcántaraxliv retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso administrativo y, además, defi ne el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría
-
Un año más tarde, en 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohnxlv desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa
-
En 1981, Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes
despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término. -
En 1984, Robert J. Thieraufliii introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información. Por su parte, el Alexander Hamilton Institute,liv
en el documento denominado La auditoría administrativa, plantea cómo optimizar la eficiencia y efi cacia de su compañía. -
En 1987, Gabriel Sánchez Curiellv aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias, mientras que John William Wingate,lvi en su obra Auditoría administrativa para comerciantes, señala cómo evaluar el comportamiento comercial de una empresa
-
En 1988, la Ofi cina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental,.
-
En 1989 la obra Auditoría Operacional, del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, amplía el espectro de aplicación de la auditoría cifrada en las operaciones. -
En 1989, Joaquín Rodríguez Valencialix analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
-
Al inicio de los noventa se produjeron dos nuevas aportaciones. La publicación de Elementos de auditoría administrativa de Víctor Manuel Mendivil Escalante,lx obra en la que su autor realiza un recuento de los factores que infl uyen en la concepción e implementación de una auditoría administrativa, y las acciones de la Secretaría de la Contraloría
-
Durante 1991 Miguel Ángel Dávila Guzmánlxi desarrolla una
nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno. -
En 1992, aparecen dos nuevas aportaciones. La primera, de la Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting,y la segunda, la obra de Francisco
Gómez Rondónlxiii asocia la auditoría administrativa con la calidad total como fórmula para optimizar el funcionamiento de una organización. -
En 1994, Jack Fleitmanlxiv incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico
para ejemplificar una aplicación específica. -
En 1997, la Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
Con base en sus prácticas y conocimiento, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (organismo que sustituye a la Secretaría de la Contraloría), en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., publicó en 1999 Auditoría al desempeño, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específcos.
-
La Paz, Bolivia—, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna, en el cual realiza un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados fi nancieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad,
entre otras. -
la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo,
da a conocer la Guía General de Auditoría Pública, en la que defi ne los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe. -
En 2001, Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científi co sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
Se producen varias contribuciones interesantes. La obra de
Mayela Márquez Aura,lxxi Auditoría administrativa como disciplina práctica y administrativa en Venezuela: diagnóstico y formulación conceptual metodológica, reúne el rigor metodológico del investigador con el conocimiento producto del ejercicio profesional
para fundamentar el trabajo del administrador de empresas -
En el año 2004 se publican cuatro interesantes trabajos. El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez,lxxv Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento
clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados fi nancieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.