-
Se encuentran encuentran evidencias de prácticas de control administrativo que corresponden a la civilización Sumeria.
-
En este periodo los egipcios reconocen la necesidad de planear, organizar y regular
-
2000 años más tarde los egipcios empiezan a hacer uso de los consejeros para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
A partir de esta dinastía comienzan a emplearse técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Aparece en Babilonia un escrito el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Se encarga de que las dinastías siguientes adopten aspectos administrativos y de control.
-
El filósofo Mencius manifiesta en uno de sus escritos la importancia de contar con sistemas y estándares.
-
Durante el periodo de esa dinastía se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
-
Se acrecentó el poder de la Censoría, ahora ya tenían derecho de control e inspección así como de los cuerpos inferiores de la administración.
-
Los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Ambos órganos ejercieron su función de control
a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específica,sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es, relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región. -
Desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
Desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
En su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control
-
Destaca la importancia de la eficiencia operativa.
-
Plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
Presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Coinciden en el estudio de la administración como ciencia y deciden plasmar sus ideas en el libro.
-
Reconoce la importancia de las funciones administrativas.
-
Gracias a él emerge de manera formal la administración científica quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción.
-
Define un sistema de tarea y bonificación.
-
Surge la escuela del proceso administrativo y expone en su obra Administración industrial y general su análisis de las funciones administrativas y principios.
-
Gracias a William H. Leffi ngwell con su obra Scientific Office Management, y Carl C. Parsons, con su libro Office Organization and Management.
-
Promueve a través de su obra, la aplicación de la administración científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales.
-
Proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
Hace mención de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.
-
Él sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
-
-
Afirma que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”
-
Este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo la evaluación a una organización a través de una auditoría que son:
*Apreciación de conjunto
*Apreciación informal
*Apreciación por comparación
*Enfoque ideal -
Organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus
organismos especializados, la cual, a través de las EFS desempeña la función de fiscalizar las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos. -
La autoditoría es una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
-
Plantea cómo deben visualizar y aplicar la auditoría las compañías pequeñas, para que ésta se constituya en un elemento de decisión valioso acerca de su comportamiento.
-
El primero recopila el material de respetados estudiosos de la administración y el segundo desarrolla los elementos básicos para la comprensión y aplicación de esta técnica.
-
Un académico de la UNAM en su tesis profesional hace un recuento
de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar una auditoría administrativa -
-
Destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante.
-
En esa obra destaca la previsión de los cursos de acción que una organización puede adoptar, por lo que la valoración administrativa de sus condiciones actuales y esperadas es fundamental para su crecimiento.
-
Define el concepto, contenido e instrumentos de aplicación de la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la de estados financieros, y desarrolla los criterios para integrar el equipo de auditores en sus diferentes modalidades.
-
Desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
-
- Se considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa.
- John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa, tanto de contenido, programa e instrumentos, como del papel que juegan los auditores como responsables de su ejecución.
- Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y qué beneficios aporta a una empresa su correcta observancia.
-
Relaciona la auditoría de recursos humanos y la auditoría administrativa.
-
En el que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación para efectos de toma de decisiones.
-
-
-
-
Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información.
-
Hace la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y
seguimiento de sugerencias, a través del concepto de auditoría operacional y la metodología. -
Esto por parte de la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos. Estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas.
-
-
Propone un procedimiento para analizar los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos
-
-Víctor Manuel Mendivil Escalante publicó los Elementos de auditoría administrativa, obra en la que su autor realiza un recuento de los factores que influyen en la concepción e implementación de una auditoría administrativa.
- La Secretaría de la Contraloría mexicana se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones públicas. -
Miguel Ángel Dávila Guzmán desarrolla una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.
-
Esto como fórmula para optimizar el funcionamiento de una organización.
-
En ese caso incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas.
-
-
-
Es un documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
En el cual la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.
-
Ese libro un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, de calidad, entre otras. Ese mismo año, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, da a conocer la Guía General de Auditoría Pública, en la que define los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas.
-
Obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
Propone el análisis de una organización basado en el proceso administrativo y en el código de ética del licenciado en administración.
-
-Arturo Sánchez esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada con otras auditorías.
-Juan Santillana logra una visión integral del comportamiento de una organización interrelacionando la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros.
-La SFP incluye los criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector público.