-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de administración.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
William P. Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa y Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas
-
-
-
-
-
-
tres nuevas aportaciones: de C. A. Clark, Auditoría social para la gerencia, John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa y Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y qué beneficios aporta a una empresa
-
-
-
-
-
-
se concretan las contribuciones de Patricia Diez de Bonilla, Jorge Álvarez Anguiano y Salvador Cervantes Abreu. Diez de Bonilla propone aplicaciones viables de llevar a la práctica. Álvarez Anguiano elabora un marco metodológico enriquecido que permite entender la esencia de la auditoría administrativa. Y Cervantes Abreu en Dinámica de la auditoría administrativa
-
La Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA), compendia y difunde un trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Licenciados en Administración y P. K. Muntz y H. Sharaf realizan una apreciación del contenido y propósito de una auditoría con un enfoque cualitativo.
-
-
-
Robert J. Thierauf introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información. Por su parte, Alexander Hamilton Institute en el documento denominado La auditoría administrativa, plantea cómo optimizar la efi ciencia y efi cacia de su compañía
-
-
La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda y Brink V. Witt H. define los fundamentos, administración de actividades, tratamiento de áreas operacionales, relaciones especiales y evaluación de una auditoría interna.
-
la obra Auditoría Operacional, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, amplía el espectro de aplicación de la auditoría cifrada en las operaciones y Víctor Manuel Martínez Chávez aporta los elementos que fundamentan el diagnóstico y el análisis administrativo, en particular los relativos a procedimientos y procesos.
-
Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo
-
-
La primera, de la Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting, constituida por American Accounting Association (AAA), American Institute of Certifi ed Public Accountants (AICPA) Financial Executive Institute (FEI), Institute of Internal Auditors e Institute of Management Accountants, La segunda, la obra de Francisco Gómez Rondón asocia la auditoria administrativa con la calidad total como fórmula para optimizar el funcionamiento de una organización.
-
Jack Fleitman incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones de las instituciones oficiales en México.
-
-
-
-
-
-
-
se publican cuatro interesantes trabajos de Arturo Montaño Sánchez “Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control”, Juan Ramón Santillana González “Auditoría interna integral”, Walker Paiva Quinteros “Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos” y el cuarto de la Secretaría de la Función Pública.