-
Necesidad de planear, organizar y controlar.
-
Descentralización en la organización.
-
Necesidad de ordenes escritas. Uso de consultoría.
-
Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo.
-
Concepto de organización, principio escalar.
-
Control de producción e incentivos salariales.
-
Necesidad de sistemas y estándares.
-
El filosofo Sócrates en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
-
El filósofo griego analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra "La República", expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
-
Enunciado de la universidad de la Administración. Distribución física y manejo de materiales. Principio de especialización.
-
Aristóteles dio el primer impulso a la Filosofía, la Cosmología, la
Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro Política, que versa sobre la organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública: -
Descripciones de funciones.
-
Delegación de autoridad.
-
Contabilidad de costos; balances contables; control de inventarios.
-
Principio de consenso en la organización; liderazgo; tácticas políticas.
-
El filósofo y estadista inglés, fundador de la Lógica Moderna, basada en el método experimental e inductivo, muestra la preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de "Administración conocido como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio".
-
Creó la teoría del "Contrato Social" el Estado surge de un acuerdo de voluntades. El Contrato Social es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tengan autoridad igual sobre todos.
-
Según el liberalismo, la vida económica debe separarse de la influencia estatal, pues el trabajo sigue los principios económicos y la mano de obra está sujeta a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Corresponde al periodo de desarrollo de la economía capitalista basada en el individualismo, en el juego de fas leyes económicas, y
en la libre competencia. -
Esta reacción hacia al liberalismo culmina en la Revolución Francesa. Las ideas liberales provienen del derecho natural: el orden natural es el más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son eternos; los derechas económicos humanos son inalienables y existe una armonía preestablecida en
toda colectividad de individuos. -
Teoría de la fuente de autoridad; especialización.
-
Principio de especialización de los operarios; concepto de control.
-
Método científico; contabilidad de costos y control de calidad.
-
Estandarización de operaciones, métodos de trabajo; aguinaldos; auditoría.
-
Las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales, a las instituciones de la Iglesia católica y de la organización militar. Esta transferencia fue lenta porque no siempre había unidad de propósitos y de objetivos en la acción política desarrollada en los Estados, orientada por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
-
La influencia de los pioneros y los empresarios fue fundamental para la creación de las condiciones básicas para el surgimiento de la Teoría Administrativa.
-
Ellos proponen una teoría del origen económico del Estado. Marx sostiene que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres. El marxismo fue la primera ideología en afirmar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la sociedad. La Filosofía Moderna y la Administración deja de recibir contribuciones e influencias que el objeto de estudio de la filosofía se aleja de los asuntos organizacionales.
-
Enfoque científico; división del trabajo; estudio de tiempos y movimientos; contabilidad de costos.
-
Los orígenes de la administración según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior, es el núcleo de las organizaciones militares.
La escala jerárquica (niveles jerárquicos de mando, con grado de autoridad y de responsabilidad) es un elemento típico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones.
Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y lo que debe hacer. -
El acontecimiento que hizo que la administración existiera como tal fue la Revolución Industrial, un gran acontecimiento para la humanidad que se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones, así como el desarrollo de fábricas.
-
Arte y ciencia de la Adminisgtración.
-
Administración científica; estudio de tiempos y movimientos; racionalización del trabajo; énfasis en planeación y el control.