-
5000 BCE
Sumeria (5000 a. C.)
Estos fueron los primeros centros administrativos. Se registraban las transacciones comerciales en tablillas de arcilla. Se forman jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices. Se les pagaba a los trabajadores, y esto dependía de su capacidad y puesto. Surgió la estratificación laboral. Aparecen grandes templos en donde los templos eran casas de culto a los dioses y los palacios eran habitados por los reyes junto con su corte. -
4000 BCE
Egipto (4000-2000 a.C.)
Los dirigentes tenían la capacidad de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores que construían sus monumentos. -
2000 BCE
Babilonia (2000-1700 a.C.)
Su modo de vida se basaba en la ley y la justicia. Esta última fue administrada en tribunales y cada uno tenía de uno a cuatro jueces. Si a alguien lo encontraban culpable se le castigaba con pena de muerte, esclavitud o lo desterraban. El Código Hammurabi junto con otros documentos y escritos, proporcionaron un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica que tuvo esta civilización. -
1100 BCE
Los Chinos (1100 a. C).
incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control. La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 a. C. es una guía con las tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente seleccionadas, hoy en día es denominada la definición de funciones. -
551 BCE
Confucio (551 a. C)
Sentó las primeras bases para que tuvieran un buen gobierno en China a través de varios siglos, los Chinos tuvieron un sistema administrativo ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante buena sobre muchos problemas modernos de administración pública. El mejor ejemplo de su buena administración es la Muralla China. -
500 BCE
Grecia (500-200 a. C.)
Desarrollaron un sistema democrático, con las dificultades administrativas que conlleva el gobierno. En esta civilización se originó el método científico. Dominaron la estrategia y la organización militar. Reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el trabajo era monótono y duro. -
470 BCE
Sócrates (470 a. C.-399 a. C.)
En su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. -
429 BCE
Platón (429 a.C.-347 a.C.)
Analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos. -
384 BCE
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C)
dio el primer impulso a la Filosofía, la Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro Política, que versa sobre la organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública: – Monarquía o gobierno de uno solo (que puede convertirse en tiranía). -Aristocracia o gobierno de una élite (que puede transformarse en oligarquía). – Democracia o gobierno del pueblo (que puede volverse anarquía). -
200 BCE
Romanos (200 a. C.- 400 d. C.)
Los Romanos que se hacían cargo de la administración se llamaban gestores o mandatarios. Roma marcó las bases de la administración moderna. Clasificó las empresas en tres:
-Públicas: Empresas que realizan actividades del Estado. -Semipúblicas: Empresas que pertenecen a sindicatos.
-Privadas: Empresas que eran manejadas por civiles. La iglesia católica Romana representó un ejemplo importante de la práctica de la administración. -
Influencia de la revolución industrial (1750-1840) (1880-1914)d.c
El acontecimiento que hizo que la administración existiera como tal fue la Revolución Industrial, un gran acontecimiento para la humanidad que se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones así como el desarrollo de fábricas.