-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo.
-
Egipcios reconocen la necesidad de la planificación, organización y regulación. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_instituciones_en_el_Antiguo_Egipto
-
Uso de consejos para ordenar las acciones de
sus gobernantes. -
Durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales
-
El cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes.
-
y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
Se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
-
Durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración.
-
Controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval en Venecia.
-
para atender los asuntos financieros de la Colonia (Nueva España), organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Estos órganos ejercieron su función de control a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específica,
sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es, relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región. -
Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolló estos sistemas.
-
James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa.
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
Con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management.
-
A partir de las aportaciones de Henry Fayol con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Church con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo. Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y sus controles.
-
James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó
“auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”. -
George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
1. Apreciación de conjunto Análisis de la estructura para determinar si cumple con las condiciones de eficacia requeridas.
2. Apreciación informal Efectuar preguntas para descubrir posibilidades de mejoramiento.
3. Apreciación por comparación.
4. Enfoque ideal Imaginar una estructura ideal. -
El Centro Nacional de Productividad, A. C., elabora las Bases de Autodiagnóstico, en el que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar
los elementos que inciden en su operación para efectos de toma de decisiones. -
Eduardo José Mancilla Pérez publica "La auditoría administrativa: un enfoque científico", obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.