Auditoria administrativa

Antecedentes Históricos

  • Civilización Sumeria
    5000 BCE

    Civilización Sumeria

    Primeras evidencias de practicas de control administrativo
  • Egipcios
    4000 BCE

    Egipcios

    Necesidad de planear, organizar y regular
  • Egipcios
    2000 BCE

    Egipcios

    Uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes
  • China
    1994 BCE

    China

    Durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
  • Babilonia
    1800 BCE

    Babilonia

    Aparece el código de Hammurabi , el cual incluye aspectos sobre el control del comercio
  • Egipcios
    1600 BCE

    Egipcios

    Nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central
  • Dinastia Tang
    917

    Dinastia Tang

    se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
  • Venecia
    1436

    Venecia

    En Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
  • Nueva España
    1554

    Nueva España

    Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos
    financieros de la Colonia, organismo que coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Estos órganos ejercieron su función de control a través de la “visita”, una investigación administrativa especial
  • Sistemas de control de costos y calidad

    Sistemas de control de costos y calidad

    Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
  • James Watt y Mathew Bolton

    James Watt y Mathew Bolton

    Desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
  • Administración científica

    Administración científica

    En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción
  • Proceso administrativo

    Proceso administrativo

    En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios, en el que analiza las funciones
    orgánicas y leyes universales de esfuerzo. Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y sus controles.
  • Auditoria administrativa

    Auditoria administrativa

    En 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Dos años después, en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
    sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
  • George R. Terry

    George R. Terry

    En 1953, George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
    1. Apreciación de conjunto
    2. Apreciación informal
    3. Apreciación por comparación
    4. Enfoque ideal
  • INTOSAI

    INTOSAI

    También en 1953, surge la INTOSAI, organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados, la cual, a través de las EFS desempeña la función de fiscalizarlas cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una
    gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos.
  • Técnica de control del desempeño total

    Técnica de control del desempeño total

    Posteriormente, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la auto auditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
  • Ámbito academico

    Ámbito academico

    El interés por la auditoría administrativa se extiende en 1960 al ámbito académico. Alfonso Mejía Fernández, de la UNAM, incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe
    considerar para aplicar una auditoría administrativa.
  • Aplicación

    Aplicación

    Por otro lado, en 1961, T. G. Rose presenta una nueva propuesta para el empleo de la auditoría administrativa en las organizaciones. El año siguiente, William P. Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría
    administrativa.
  • Marco metodológico

    Marco metodológico

    En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
  • Normas de Auditoría Gubernamental

    Normas de Auditoría Gubernamental

    En 1988, la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las ofi cinas públicas.
  • Evaluación

    Evaluación

    En 1994, Jack Fleitman incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica.
  • Enfoque científico

    Enfoque científico

    En 2001, Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
  • Eduardo Carrillo Bueno

    Eduardo Carrillo Bueno

    El libro de Eduardo Carrillo Bueno, ''Manual del auditor administrativo'', propone el análisis de una organización basado en el proceso administrativo y en el código de ética del licenciado en administración.