Antecedentes del salario en el mundo.

  • 2000 BCE

    Edad Antigua

    La información más remota de la cual existe testimonio conduce a la historia de los salarios de los trabajadores agrícolas en el poblado de Eschuna, Mesopotamia, a principios del segundo milenio a. C., se asignaba una unidad de trigo como forma de pago por jornal
  • 1235 BCE

    Egipto

    Egipto
    Los trabajadores que laboraban en la construcción de estatuas se les pagaban con pan, tejidos, aceite y trigo
  • 735 BCE

    Roma

    Roma
    Aproximadamente 753 a.C. - 1453 D. C
    La remuneración dependía del estatus del trabajador, ya sea fueran esclavos, libertos, ingenuos y patrocinados, en tanto que el grupo de condición jurídica libre ejercía su trabajo con libertad
  • 1200

    Grecia

    Grecia
    Aproximadamente 1200 a 146 a. C
    Los salarios: un trabajador recibía mensualmente en promedio cuatro medidas, equivalentes a 380 litros de trigo y una medida y media de cebada (poco más de 140 litros), los trabajadores recibían de forma más variable e irregular entregas de pescado, legumbres, aceite, grasa, vestidos y agua, en este periodo se establece el valor del pago o salario y se establece el periodo o tiempo pagado, dependiendo de las tareas a realizar y el lugar donde las realizaban
  • 1349

    Edad Media

    Edad Media
    En la edad media es difícil determinar los salarios de los trabajadores, a causa de la diversidad de instituciones y reglamentos, además, los monarcas alteraban el valor de las monedas, lo cual modificaba el valor nominal y real del salario.
    1349 – 1350
    Se aprisionaba a las personas que pidieran un aumento salarial
  • 1350

    1350

    1350
    La población disminuyó a causa de la peste y se abandonaron los campos, fue entonces donde se dieron los primeros ordenamientos donde se fijaban los salarios, los salarios, que habían permanecido estáticos hasta 1350, aumentaron 4% en un principio y así se mantuvieron hasta 1375; después registraron un aumento del 14%, que estuvo vigente los siguientes 75 años.
  • 1475

    (1451-1475)

    (1451-1475)
    Se presentó una nueva alza de los salarios, que se incrementaron 13% al mismo tiempo que aumentó la población y la tierra había perdido la mayoría de su valor
  • 1521

    Antecedentes en México Época precortesiana 1492- 1521

    Antecedentes en México               Época precortesiana 1492- 1521
    El origen de los aztecas 1325, los aztecas pagaban sus impuestos al Estado entregando bienes, trabajando por turnos en y enviando guerreros a combatir al enemigo, el salario que recibían los miembros del calpulli era en especie y representaba la parte que les correspondía por la repartición en el trabajo comunal, no existía un salario por una actividad específica sino simplemente se le daba sustento y vestido al jefe de la familia, además de una porción de tierra para cultivar.
  • 1521

    Época colonial

    Época colonial
    1521-1810
    Existieron oficiales de varios oficios, quienes recibían un salario por su trabajo, el maltrato a los indígenas, las precarias condiciones de trabajo que prevalecían en Nueva España y la esclavitud que se hacía patente en cada hacienda o mina fueron el sello de la época colonial en cuanto a relaciones laborales
    La encomienda era el reparto de nativos entre los conquistadores, para que estos se encargaran de cristianizarlos y protegerlos a cambio de utilizar sus servicios
  • Época moderna: Constitución de 1824

    Época moderna:  Constitución de 1824
    1824
    El 4 de octubre de 1824 entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide
  • La Revolución Industrial División y especialización del trabajo. 1760 – 1840

    La Revolución Industrial División y especialización del trabajo. 1760 – 1840
    Auge del capitalismo, la máquina al desplazar al hombre, creó el problema del desempleo; los salarios pagados a los obreros se depreciaron por el exceso de oferta de trabajo, existe un auge y aumento en la producción, pero las relaciones se deshumanizaron, también cambiaron las formas de organización del trabajo y las relaciones entre las distintas clases sociales, con lo cual se estableció un nuevo orden jurídico, político y filosófico en la sociedad
  • La Independencia y la Reforma

    La Independencia y la Reforma
    Durante la Independencia y la Reforma, continuó la diferencia de salarios entre los llamados peones y los jornaleros, con respecto a aquellos con algún oficio o grado de capacitación.
  • El Porfiriato 1876-1910

    El Porfiriato 1876-1910
    Las fábricas, al igual que las haciendas, implementaron las tiendas de raya para reducir los salarios y sujetar económicamente más al trabajador. La migración del campo a la ciudad abarató la mano de obra y agudizó el desempleo urbano
  • La Revolución Mexicana 1910-1914

    La Revolución Mexicana 1910-1914
    Hacia 1900, los salarios en México eran aproximadamente equivalentes a los que se pagaban en la mayoría de los países europeos. El dinero mexicano se basaba en el patrón plata.
    Para 1914, el general Eulalio Gutiérrez, gobernador de San Luis Potosí, decretó que el salario mínimo general debería ser de $0.75 diarios y en la minas, de $1.25, sin la posibilidad de reducirlo en aquellos lugares donde ya fuera más alto.
  • Época actual

    Época actual
    La realidad de los países de América Latina ha sufrido una transformación sustancial en todos los órdenes durante los últimos años. Se han consolidado las instituciones y modificado los sistemas que regulan la vida nacional. Durante la primera mitad del siglo xx, los gobiernos se dedicaron a la consolidación de la modernidad
  • 1931

    1931
    El 18 de agosto de 1931, durante el mandato del Presidente Pascual Ortiz Rubio, se promulga la primer Ley Federal del Trabajo en México, esta legislación estableció la obligación del Estado para crear una institución que determinara el salario mínimo; sin embargo, no fue sino hasta 1934 cuando en México el presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez, fundó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
  • 1960

    1960
    Durante la década de 1960, cuando se hablaba de “el Milagro Mexicano”, las empresas incrementaban los sueldos de su personal con base en el desempeño y los méritos; los aumentos ocurrían cada dos años, la inflación era de un dígito, aunque había problemas sociales importantes, los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz orientaron su proyecto de nación hacia la industrialización, con una gran influencia del Estado.
  • 1970

    1970
    El gobierno intervendría con mayor determinación en la vida económica, permitiendo a los sectores obreros ganar influencia, en la legislación laboral se adicionó un artículo que obliga a los patrones a revisar en forma anual los sueldos de sus trabajadores, así como, cada dos años, las condiciones generales y prestaciones de los contratos colectivos de trabajo.
  • 2000

    2000
    En los inicios del nuevo milenio se han desarrollado nuevos e ingeniosos sistemas de compensación que, en muchas organizaciones empresariales, están a prueba