-
4000 a.C – 476 d.C 1.-Roma: Surgen Instituciones contractuales locatio conductio operis y locatio conducto operarium, la primera tenía por objeto la realización de determinada obra y la segunda la prestación de un servicio que buscaban proporcionar objetos o energía humana, temporalmente mediante remuneración.
-
Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.
-
476- 1492 En esta época aparecen los gremios que eran agrupaciones de individuos que pertenecían al mismo oficio. Las corporaciones de oficios nacen, probablemente con el propósito de emancipación, en esta época se rompe relación con los señores feudales lo cual genera la independencia económica generando la aparición de grandes empresas monopolistas.
-
Debido a las contradicciones que se dieron entre gremios, como las diferencias de clase con el tiempo se fueron extinguiendo este proceso terminó con el EDICTO E TURGOT DEL 12 DE MARZO DE 1776. Ley de Chapellier junio de 1791 fue el primer instrumento legal de la burguesía en el poder para detener el crecimiento de la fuerza organizada del proletariado. “No existe más interés en una nación que el particular de cada Individuo y el general de la colectividad”.
-
1492-1789 Con las declaraciones francesa y mexicana (Apatzingán) los principales documentos que sustentaban la idea liberal eran los documentos franceses fundamentales: La ley de Chapellier, el código penal francés (castigaba actos a pretexto de obtener condiciones de trabajo y salarios justos) y el Código Civil (que regulaba la contratación de los trabajadores bajo las normas del contrato de arrendamiento evitando así condiciones inhumanas de trabajo.
-
-
13 de agosto 1521 al 27 de septiembre 1821.
Las leyes de indias buscaban proteger a los nativos americanos, aseguraba la protección efectiva de su salario, jornada de trabajo, salario mínimo, prohibición de las tiendas de raya, etc. Son las ordenas mas importantes de los reyes católicos. -
13 de agosto 1521 al 8 de julio 1813.
Parte integrante del régimen fue la reglamentación rigurosa de los oficios. Surgieron los gremios (sistema cooperativo de la organización del trabajo) regulados por la ordenanza de los gremios surgió la pequeña burguesía industrial de los novo-hispanos representados por maestros y artesanos en su mayoría peninsulares y tenían como aprendices a mestizos, nativos americanos y africanos. -
El derecho del trabajo nace en el siglo XX a causa de los siguientes factores:
Agrupación entre dos sectores irreconocibles entre sí; por un lado, los dueños del capital y, por el otro, quienes subsistían mediante el alquiler de su fuerza de trabajo siglo XVIII y XIX.
El estado pertenece ajeno a la vida económica (principios del siglo XIX)
La libertad se impone en la relaciones obrero-patronales y solamente resulta real y efectiva para los patrones.
Éxito del capitalismo industrial. -
Proclamó la monarquía constitucional en donde establecía el apoyo a empresarios rurales, así como la eliminación de los gremios y las corporaciones para permitir el libre empleo y el esfuerzo individual.
-
En Europa trabajadores se conforman en grupos representativos para luchar por sus intereses, llegando a la creación de sindicatos.
-
Decretada por Don Miguel Hidalgo y costilla en Valladolid, por medio de un bando que complementa el intendente de la provincia Don José María Anzorena.
-
Desaparecen los gremios por declaración de la ley, que autorizo a todos los hombres de las ciudades del reino a establecer libremente las fábricas y oficios.
-
Se produce la primera crisis laboral, donde miles de trabajadores son arrojados a la calle ante el miedo de manufactureros ingleses.
-
Se produce la segunda crisis.
-
Se limita el trabajo de los niños en las fábricas de hilados de algodón.
-
La jornada de trabajo aumento a 18 horas y los salarios bajaron a tres reales y medio.
-
Trato de influir en la problemática de la industrialización del país tratando dos tesis, la primera es de Lucas Alemán: que fundaba una estructura febril, con la intervención del estado y la de José María Luis Mora: que adopto la concurrencia libre en la iniciativa privada y en el interés individual.
-
Se produce la tercera crisis, que provoca la quiebra de bancos.
-
Se introduce la jornada de 10 horas para mujeres y niños.
-
Entre 1856 y 1857 se dio un congreso constituyente que dio lugar a la constitución de 1857. En donde se consignaron las libertades de profesión, industria y trabajo y que nadie puede ser obligado a prestar servicios de trabajo, estipulados en el art 4 y 5.
-
Distrito Federal, artículos 4° y 5° consiguieron las libertades de profesión, industria y trabajo, y el principio de que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento.
-
1863 a 1867.
Ciudad imperial de México, el emperador Maximiliano publico la legislación y su articulo 69° y 70°, corresponde a las garantías individuales, se prohíben los trabajos gratuitos y forzosos: no podían obligarse los trabajadores a prestar sus servicios indefinidamente; expidió también la ley del trabajo del imperio, que consigna la libertad de los campesinos, descanso semanal, pago de salario en efectivo, libre acceso a comerciantes. -
Ciudad imperial de México, se enfocaba en la liberación de los campesinos de las fincas a las que prestaban sus servicios, jornada de sol a sol con dos horas intermediadas de reposo, descanso semanal.
-
El código civil de 1870 para el distrito federal y baja california (México) 1870, trato de dignificar el trabajo al establecer que las prestaciones de servicios no eran equiparables al contrato de arrendamiento, púes el hombre no es igual a una cosa.
-
1877 a 1911
Durante este periodo la única reforma qué el presidente Porfirio Díaz hizo fue la prohibición de los trabajadores menores de 7 años esto por huelgas de la industria textil en la ciudad de Puebla en 1906. -
Se celebra la conferencia internacional en materia de derecho laboral en Alemania, por su emperador Guillermo II.
-
Se implemento la obligación de pagar servicios médicos al trabajador y pagar salario en caso de accidentes hasta por 3 meses.
-
Influencia de flores Magón (México) 1906 Distrito federal. Se publicó el manifiesto y programa del Partido Liberal por Ricardo flores Magón qué hacía una dura crítica de las condiciones laborales de los trabajadores principalmente los obreros y de las carencias que el porfiriato ejercía.
-
Se da la Huelga de Cananea en la que trabajadores exigían mejores salarios.
-
En nuevo león se fijó el riesgo del trabajo y fijo indemnizaciones en caso de incapacidad y se estableció que el único trabajo es el que ocurre al trabajador y operario durante su jornada y dentro del área laboral o de él.
-
La huelga de la industria textil en puebla, trabajadores declararon que el reglamento laboral pasaba sobre la libertad y la dignidad de los trabajadores.
-
Carranza fue quién implemento la Asamblea Constituyente el 14 de septiembre de 1916 con esto llamó al pueblo para elegir representantes para que creara la Constitución de los Estados Unidos mexicanos del 5 de febrero de 1917 la cual es la que nos rige actualmente.
-
En Aguascalientes se reduce la jornada a 8 horas, un día de descanso semanal y se prohíbe reducir el salario.
-
En san Luis potosí se fijan los salarios mínimos.
-
En Jalapa Veracruz, Manuel Pérez Romero, implantó la ley estatal del trabajo con un horario de 9 horas y un día de descanso a la semana.
-
En Guadalajara Jalisco, el gobernador Manuel M. Diéguez, expidió un decreto sobre la jornada de trabajo, descanso semanal obligatorio y vacaciones.
-
Aguirre Berlanga publica un decreto que se la ha llamado Primera ley del trabajo de la revolución constitucionalista que reglamenta la jornada de trabajo de 9 horas, y prohibición del trabajo a menores de edad.
-
En Mérida Yucatán, Salvador Alvarado expidió las leyes llamadas las 5 Hernández la ley agraria, de herencia, del catastro del municipio libre y del trabajo, esta última reconoció y estableció algunos de los principios básicos que posteriormente integraron el artículo 123 de la Constitución de 1917.
-
En esta se reconocen los derechos sociales de los trabajadores y se inicia un nuevo camino donde quedara proscrita, para siempre, la explotación del hombre por el hombre.
-
El 23 de enero de 1917 el artículo 123 fue aprobado por unanimidad de 163 votos de diputados.
Art 123 de la constitución sobre el trabajo y de la previsión social menciona que toda persona tiene derecho al trabajo, se promoverán la creación de empleos y la organización del trabajo, conforme a la ley. -
Se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual se ha constituido como el principal órgano productor de la normativa internacional del trabajo. Su principal característica es su composición tripartita, pues todos sus órganos internos se integran por: Representantes de los gobiernos de los Estados miembros; los representantes de los trabajadores de cada Estado; y los representantes de los empleadores de cada Estado.
-
En Filadelfia se celebra la conferencia de la paz, cuyo objetivo era la consagración de los derechos de los trabajadores frente a los patrones.
-
Se firma el tratado de Versalles que incluyó los derechos de trabajadores.
-
Reforma del artículo 123 constitucional para reservar la expedición de leyes en materia del trabajo.
-
Se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo.
-
Se formula la Carta del Atlántico entre el presidente Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill donde se mencionan las normas para el mejoramiento del trabajo.
-
En la Declaración de Filadelfia del 10 de Mayo de 1944 la OIT señalo caminos concretos para el Derecho del Trabajo.
-
En California, en el artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas señala: trabajo permanente para todos, solución a problemas de carácter económico, social y de salario.
-
Se reforma el artículo 123 constitucional por Adolfo López mateos agregando un apartado A para colocar en condición de notable inferioridad a los trabajadores al servicio del estado y modifica diversas fracciones. Entra en vigor el 1 de mayo de 1970.
-
Se decreta la expedición del reglamento de la procuraduría federal de la defensa del trabajo (PROFEDET), para cumplir con la legislación laboral vigente y dar garantía de la defensa de los trabajadores.