-
La conquista y colonización española de Argentina se refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español.
-
Fue una institución comercial y económica clave durante la época colonial en Argentina. Actuaba como un tribunal para resolver problemas relacionados con el comercio. Tenía dos funciones principales: judicial y administrativa.
-
Normas nacionales sobre las consignaciones y peritos en los litigios comerciales.
-
-
Se dictó la Ley reglaentaria de corredores y martilleros.
-
-
Juan Manuel de Rosas suprimió los concursos de acreedores.
-
Se origino por Eduardo Acevedo, encargado por el Estado de Buenos Aires en 1856 con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. Aprobado en 1859 para regir en la provincia, fue adoptado para toda la nación en 1862 tras la reintegración de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
-
En 1869 se sancionó el Código Civil, lo que llevó a la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Fueron:
1)Valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2)Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
3) Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, etc.
4)Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda quitando el material que se consideraba civil. -
-
Se incorpora al viejo código de
comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Nuevo régimen de seguros.
-
Nuevo régimen sobre sociedades.
-
Nuevo régimen para la navegación y martilleros.
-
Nuevo régimen de cheques, de concursos y quiebras.
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Fue derogado el código de comercio y paso a regir en el país el Código de Comercio Civil y Comercial de la Nación.
-