-
Se incorporaron normas de las Ordenanzas de Bilbao.
-
La Asamblea del año 1813 crea la matrícula para comerciantes nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se creó la Bolsa Mercantil.
-
Se instaló la Bolsa Mercantil y se dictaron tres decretos: Sobre los Actos, Causas y Alzada de Comercio.
-
Rosas suprimió los Concursos de Acreedores por medio de un decreto
-
Acevedo Eduardo fué el encargado de preparar el Proyecto del Código de Comercio.
-
Se presentó el Proyecto del Código de Comercio
-
Se anularon los Concursos de Acreedores.
-
Se aprobó el código de Comercio, para comenzar a regir en 1860 en la Provincia de Buenos Aires.
-
Se sancionó la Ley 15 (se optó para toda la Nación el Código de Comercio que regía solamente para la Provincia de Buenos Aires.
-
El cual planteaba la necesidad de reformar el Código de Comercio
-
Las principales modificaciones fueron:
-El valor de los Usos y Costumbres como fuente de Derecho;
-Se suprimió el requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
-Cambios en la reglamentación sobre: empreesas de transporte, Bolsas, etc.
-Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda. -
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorporó un nuevo régimen sobre Letras de Cambio y Pagarés.
-
Se sancionó la Ley N°17.418 que incorporó un nuevo régimen de seguros.
-
Se sancionó la Ley 19550 que incorporó un nuevo régimen sobre Sociedades.
-
Se sancionó la Ley 20094 que incorporó un nuevo Régimen para la navegación, y la Ley 20266 que incorporó un nuevo régimen para los Martilleros.
-
Se sancionó la Ley 24452 que incorporó un nuevo régimen de cheques, y la ley 24522 que incorporó un nuevo régimen de Concursos y Quiebras.
-
Se sancionó la Ley 26579 que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad.
-
Se produjo otra gran reforma, el Código de comercio fué derogado y pasó a regir El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.