-
John Locke: Legitimó la división entre: poseedores de tierra y riequezas y hombres sin tierra y riqueza.
Mercier de la Riviére: Habla de la justificación de la propiedad. -
Rabaut de Saint Etienne.
Afirma los derechos fundamentales del hombre:
Libertad
Igualdad
Propiedad -
Ratifica las ideas de John Locke y Mercier de la Riviére.
-
DÁllarde condujo dicha Ley-prohibió todas las instituciones de Derecho colectivo de Trabajo.
-
Rompió el principio de igualdad de los hombres ante la Ley.
Carlos Max- con su Manifiesto Comunista "la lucha de las clases es la ley fundamental de la historia". -
Ponciano Arriaga, en el discurso de presentación se inclinó por la doctrina de los derechos naturales del hombre.
-
Es la primera que reconoció el estado de Veracruz legitimando a las asociaciones obreras.
-
Los antecedentes de los derechos sociales de 1917 lo constituyen definitivamente los dos movimientos obreros de Sonora y Veracruz. Las huelgas de cananea y de río Blanco.
La condición de vida de los trabajadores en general , obreros formados por hombres, mujeres y niños eran deplorables.
Por lo que los obreros se tuvieron en la necesidad de organizarse y luchar por crear mejores condiciones de vida para todos. -
Art. 42 de la Ley Federal del Trabajo 1931"Contrato colectivo de trabajo es todo convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores o uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos patronales, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo".
-
La necesidad de protección y una mejor calidad de vida para los trabajadores surgieron como una de las principales demandas de estos desde la Revolución Industrial que se dio en el siglo XVIII en Gran Bretaña y que llegó a nuestro país hasta mediados del siglo XIX. En México la existencia de una legislación laboral que protegiera los intereses de los trabajadores y regulara sus relaciones con los patrones.
-
Se dieron 3 movimientos importantes:
Edad heroica: Industria textil de Puebla, Muro de Berlín y Ley de Chapelier (1824)
Era de la tolerancia: Revolución de 1848, se da el equilbrio entre la fuerza capital y fuerza laboral.
Reconocimiento de las instituciones por la legislación ordinaria: constituyó el logro de luchas del movimiento obrero, fuerza del pensamiento socialista y concepción de la vida social.