-
Socialismo Vs Capitalismo Unidad Sindical Democracia Sindical Independencia Sindical Solidaridad Sindical Lucha Consecuente por las Reivindicaciones Representación Proporcional Clasista Defensa de la Soberanía Nacional “UNA SOCIEDAD SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES”
-
SIGLO XIX Y XX
Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación de trabajo entre el patrón y los trabajadores mediando los intereses de ambos, establece las siguientes normas.
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL
CONVENIOS COLECTIVOS
CONFLICTOS COLECTIVOS (HUELGAS)
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE -
Forman la primera y más numerosa clase obrera, sustituyo los trabajos artesanales y las entregas a domicilio por las manufacturas para pasar a las grandes fabricas.
-
Surgieron las libertades democráticas, democracia parlamentaria
-
DIFERENCIANDO 4 TIPOS DE TRABAJADORES; Trabajadores de 1era “clase productiva” Trabajadores de 2da “servidora y servidor público” Trabajadores de 3era “trabajadoras del hogar” Trabajadores de 4ta “Jóvenes y originarios”
-
Se realizaron actividades actividades textiles, en construcción y aparecieron los primeros sindicatos.
-
Surge de una combinación de la economía política inglesa, el socialismos francés y la filosofía alemana.
-
Movimientos sociales y políticos de 1848, 1864 se establece la libertad de coalición (Organización para la Lucha Sindical)
-
Hay un incremento en las conquistas laborales y viene la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
-
Surge en México el gran círculo de obreros que fue producto, de bajos salarios, las jornadas de doce y catorce horas, la ausencia de servicios indispensables, el empleo de medios represivos, la explotación a medida que la productividad aumentaba.
-
Se reúne el tercer congreso obrero y se funda la Confederación Sindical que más tarde se convierte en Confederación General de Trabajo.
-
El contrato colectivo de trabajo está regido por el artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo
Ricardo Flores Magón (1873-1922), político y periodista mexicano, precursor de la Revolución Mexicana.
1906 y 1907, tuvieron lugar en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco, violentamente reprimidas por el régimen de Díaz. Con el estallido en 1910 de la revolución que obligaría a renunciar al dictador Porfirio Díaz. -
1 de Mayo 1913, En México la primera vez que se realizó un desfile obrero, presentaron públicamente sus demandas laborales prioritarias como una jornada máxima de trabajo de 8 horas, el reconocimiento legal de sus organizaciones y dirigentes e indemnizaciones por accidentes de trabajo.
-
En 1917 se acuerda convocar a la realización de un Congreso Obrero para formar una organización nacional: la Constitución de 1917 y específicamente en el artículo 123 de la misma, declara que la huelga está dentro del rango constitucional.
1919 crecimiento e impulso de las organizaciones obreras, fundación de la Primera Confederación Sindical la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). -
La jornada era de 59 horas (6 días de 10 horas), semana laboral de 7 días, u 84 horas. y como consecuencia hubo 25000 accidentes de trabajo fatales y unos 700000 heridos
-
Primera huelga de los mineros en 1985 misma que fue derrotada y abrió el camino definitivo para los programas conservadores, así esto tubo influencia en el movimiento sindical mundial.
-
La Masacre de Chicago 1886 Promulgación de la Ley General de trabajo La Revolución Nacional, 1985 1992 Se consolida el modelo Neo liberal 2003 la agenda de octubre “Revolución Democrática Cultural” Reelección de Evo Morales Propuesta del Código Laboral.