-
Evidencias de prácticas administrativas.
-
Necesidad de planear, organizar y regular, además de regular las acciones de sus gobernantes y reorganizar la administración y sus territorios.
-
En en este periodo se emplean técnicas de administración y control, buscaban contar con sistemas y estándares, se elaboró un código de leyes en el 618 A.C y se desarrolló el periodo de control e inspección.
-
Código Hammurabi y control de comercio.
-
Los directores del Arsenal emplearon diversos controles para administrar su flota naval.
-
Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender asuntos financieros.
-
Eli Whitney, desarrolló sistemas de control de costos y calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton utilizaron la auditoría como mecanismo de evaluación en la estandarización de procedimientos de operación. James Mill estudió el campo de control. Charles Babbage estudió la importancia de la eficiencia administrativa. Daniel C. McCallum plantea la necesidad de el uso de organigramas. Joseph Wharton estudia la administración de negocios y Henry Robinson estudian la administración como ciencia.
-
Frederick Winslow Taylor, Alexander H. Church y William H. Leffi ngwell consolidan el enfoque de la formalidad y aplicación de la administración. Se promueve en ámbitos académicos e industriales y el control de calidad.
-
El periodo se enfoca principalmente en la estimulación de la productividad en las empresas. James O. Mc Kinsey determinó las bases de la “auditoría administrativa”. Billy E. Goetz afirmó que es ideal para detectar problemas. Los años 50's se formulan preguntas para recopilación de información y se crearon organismos para la fiscalización de cuentas y actividades administrativas.
-
T. G. Rose propone el uso de la auditoría en organizaciones. Roberto Macías Pineda, del IPN, presenta un programa sobre auditoría en el doctorado de administración. Costa Rica publica un artículo acerca de los cursos de acción que puede tomar una organización. Edward F. Norbeck define el concepto, contenido e instrumentos de aplicación de la auditoría. Se profundiza el aspecto metodológico y destaca la evolución de conceptos y aplicaciones de la auditoría interna y externa.
-
Se le da un enfoque cualitativo a la auditoría. Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes dan a conocer las consideraciones para el ejercicio de la auditoría. Philip M. Faucett publica una obra donde destaca la importancia de que las empresas amplíen su panorama para dar seguimiento a mejoras. La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental. Se analizan los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa,
-
Se desarrollan perspectivas, se conceptualizan fundamentos y de implementan procesos en entidades organizacionales.
-
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo define los criterios para normalizar y estandarizar las auditorías que ejecuta el personal.
-
Eduardo José Mancilla Pérez publica una obra en la que se le da un enfoque científico sustentado en componentes a la auditoría. Eduardo Carrillo, propone en su libro el análisis del proceso administrativo de una organización. El libro del Instituto Mexicano de Finanzas y PricewaterhouseCoopers muestra la forma de administrar para toma de decisiones. Juan Ramón Santillana González interrelaciona las auditorías para generar una visión mas general del comportamiento de la organización.