- 
  
  
        Evidencias de prácticas de control administrativo. - 
  
  
        En el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes. - 
  
  En Babilonia aparece, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
 - 
  
  Nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. - 
  
  
        Conveniencia de contar con sistemas y estándares. - 
  
  
        Se reestructuran los órganos del gobierno imperial y
local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales. - 
  
  
        Se menciona la Censoría (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración - 
  
  Industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
 - 
  
  
        Su trabajo sobre La Economía de las Máquinas y la Manufactura destaca la importancia de la Eficiencia Operativa, - 
  
  
        Plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones. - 
  
  
        Propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management. Esta escuela fortalece sus fundamentos con los trabajos de Henry L. Gantt