-
periodo Preclásico (2500 a.C. - 200 d.C.) y su auge entre el 1200 a.C. y 400 a.C. Influye como cultura madre en la Maya Zapoteca y Huasteca.Hoy en día se encuentran en lugares como Oaxaca, Guerrero, Morelos, Veracruz y Tabasco. Son maestros en construcción, escultura y conocimiento matemático -
Periodo Preclásico (aprox. 2000 a.C. - 250 d.C.), Clásico (aprox. 250 - 900 d.C.) y Posclásico (aprox. 950 - 1540 d.C.) Servir a su pueblo, a su religión y a su familia, de
acuerdo con su condición sexual. La educación femenina se basa en la preparación con un gusto refinado, en cuanto a la educación masculina tenían practicas militares esto en caso de la clase media. en cuanto los nobles tenían acceso a la Astrología, escritura, cálculo, genealogía y liturgia para los templos. -
caida en el periodo 1521 Educar a los hijas e hijos de los nobles. Educación
fundamentalmente religiosa y son tres niveles, monaguillo, diacono y sacerdote. Descifraban jeroglíficos, ejecutaban operaciones matemáticas, astronómicas, median el tiempo, conocían de plantas y animales. -
Fundamentada en la tradición: se transmiten los
bienes culturales. Al final de la primera etapa, a los
infantes se les inculca: temor a los dioses, amor a los padres, reverencia a los ancianos, misericordia a los
pobres y desvalidos, apego al cumplimiento del
deber, alta estimación a la verdad y a la justicia,
aversión a la mentira y al libertinaje. -
Periodo Posclásico (aprox. 950 - 1540 d.C.) Servir a su pueblo, a su religión y a su familia, de
acuerdo con su condición sexual. La educación femenina basa en la preparación con un gusto refinado, en cuanto a la educación masculina tenían practicas militares esto en caso de la clase media. en cuanto los nobles tenían acceso a la astrología , escritura, cálculo, genealogía y liturgia para los
templos. -
EDUCACIÓN CUICALLI Era una escuela donde los alumnos recibían clases de canto y danza los cuales en aquel tiempo eran considerados formas muy elevadas de culto religioso y el canto en particular una vía de transmisión del conocimiento -
Periodo Clásico (aprox. 250 - 900 d.C.) Servir a su pueblo, a su religión y a su familia, de
acuerdo con su condición sexual. La educación femenina se basa en la preparación con un gusto refinado, en cuanto a la educación masculina tenían practicas militares esto en caso de la clase media. en cuanto los nobles tenían acceso a la astrología, escritura, cálculo, genealogía y liturgia para los
templos. -
periodo Clásico (aproximadamente del 200 al 900 d.C.) Posee una gran influencia en todos los pueblos de
Mesoamérica. Se enseña el arte, la religión, la
escultura, la cerámica, las matemáticas, la
astronomía, el cálculo del tiempo, la escultura y
la pintura mural. -
ETAPA COLONIAL (1521-1810) 3.1 Los primeros educadores en la etapa de la colonia en México La educación durante la época colonial en América Latina tuvo características muy particulares y fue un elemento clave en el desarrollo social, cultural y político de la región., ya que se caracterizaba por la evangelización, en la que los misioneros católicos, principalmente frailes y sacerdotes, se encargaban de enseñar la religión cristiana a los pueblos indígenas. -
Durante la etapa colonial (1521-1821) en México, la educación estuvo profundamente influenciada por
principios filosóficos que reflejaban la cosmovisión y los objetivos de la Corona española y la Iglesia
Católica.
La enseñanza de la fe cristiana era el eje principal, se buscaba inculcar valores religiosos y morales en los estudiantes. -
Fue un pionero de la educación y evangelización en la Nueva España, en 1523 conocido por fundar la primera escuela americana en Texcoco y luego la de San José de los Naturales en la Ciudad de México, donde enseñó a indígenas lectura, escritura, música, artes y oficios.
Escribió obras catequéticas como la Doctrina Cristiana en lengua mexica y es reconocido por su labor humanista y por facilitar la aculturación de los indígenas al nuevo orden social colonial. -
Fue uno de los franciscanos denominado “los doce apóstoles de México” que llegaron a México en 1524. Al llegar a México cambió su nombre a Motolinía que en náhuatl significa “pobrecito”, así les decían los indígenas que los vieron llegar por su humilde forma de vestir y de vivir. -
El sistema educativo desde la evangelización a los pueblos indígenas estaba diseñado para formar
a una élite leal a la corona española, ya que había exclusión de ciertos grupos puesto que la
educación formal estaba mayormente reservada para los hijos de españoles y criollos. Las mujeres
y los indígenas tenían un acceso muy limitado a la educación y cuando lo tenían, se enfocaba en
prácticas religiosas y habilidades básicas. -
Fue un misionero franciscano español, el primer obispo y arzobispo de México, y el primer inquisidor de la región, nacido en 1468 y fallecido en 1548. Fue una figura clave en la evangelización de la Nueva España, fundador de la primera imprenta y la primera biblioteca de América, y un importante defensor de los indígenas y sus derechos. -
En 1529 llegó a la Nueva España en compañía de otros religiosos para realizar labores de evangelización y enseñanza; además, aprende el náhuatl lo que le permite ser traductor, interprete y realizar estudios del México prehispánico. fue un misionero franciscano del siglo XVI que recopiló y documentó la cultura, religión y tradiciones de los pueblos indígenas nahuas de la Nueva España, -
Diego de Landa Calderón, O.F.M. (Cifuentes, La Alcarria, Castilla, 12 de noviembre de 1524 - Mérida, Yucatán, Nueva España, 29 de abril de 1579) fue un misionero y eclesiástico español de la Orden Franciscana en la provincia de Yucatán, que ejerció como segundo obispo de la diócesis de Yucatán entre 1572 y 1579. -
Se cree que cursó sus estudios primarios entre los años 1529 y 1541 en el convento franciscano de Cifuentes. Siendo Landa todavía adolescente, con dieciséis o diecisiete años, optó por tomar el hábito de la Orden de San Francisco, ingresando en el monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo, donde estudió Humanidades, Filosofía, Historia, Teología y Derecho Pontificio. -
Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, fundado en 1536, representa un hito histórico importante, ya que es considerado el primer establecimiento de educación superior para indígenas en América. Este colegio fue creado por los frailes franciscanos en la Ciudad de México, en la zona conocida como Tlatelolco. -
Así en 1539 instaura en la Ciudad de México, en la calle de Moneda la primera imprenta del Virreinato, involucrándose en la producción bibliográfica como autor y editor. Su participación no fue sólo administrativa, mantuvo sus intenciones originales: la instrucción de los indígenas y la propagación de la fe cristiana. Sus publicaciones le permitieron difundir, unificar e instruir a la sociedad virreinal en forma masiva, directa y acorde a sus objetivos -
Fue uno de los teólogos mas trascendentes del siglo XVI en 1542 defendió los derechos humanos de los indígenas americanos se mostró en contra de la esclavitud y la violencia por parte de los españoles -
Fray Juan de Zumárraga, el primer obispo y arzobispo de México, murió en la Ciudad de México el 3 de junio de 1548. Sus restos descansan en la Cripta de los Arzobispos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. -
Durante este periodo se fundaron algunas de las primeras universidades en América Latina, como
la Universidad de San Marcos en Lima y la Universidad de México. Estas instituciones permitieron la discusión teológica, filosófica y científica. La Real Universidad de México fue fundada por cédula real el 21 de septiembre de 1551 y comenzó a funcionar en 1553. Esta universidad fue una de las primeras en América y se estableció siguiendo los modelos europeos de la época. -
Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México. -
La "Relación de las cosas de Yucatán" apareció en 1566 proviene de los alegatos del franciscano Diego de Landa (1524-1579) en un proceso incoado en España a raíz de un suceso acaecido en Yucatán cuando era inquisidor en funciones contra prácticas idolátricas. paradójicamente, el furibundo fraile se revela en estas páginas como un atento y agudo observador de esa civilización cuyas bases religiosas tanto empeño mostró en extirpar. describe, narra y recoge cuanto puede del pueblo maya, -
La educación dogmática (1574.-1575) durante la etapa colonial en México se caracterizó por su enfoque en la enseñanza de la doctrina religiosa y la moral cristiana, con el objetivo de evangelizar y consolidarla fe católica entre la población. La enseñanza de la doctrina cristiana estaba centrada en la instrucción religiosa, en donde los estudiantes aprendían los principios básicos del cristianismo, incluyendo el catecismo los sacramentos y las oraciones fundamentales. -
La independencia de México se dividió en varias etapas, cada una con sus propias características
y líderes.
• Etapa de conspiración y preparación (1810-1811)
• Etapa de insurgencia (1811-1815)
• Etapa de resistencia (1815-1820)
• Etapa final y consumación de la independencia (1820-1821) -
La independencia de México fue un proceso complejo influenciado por diversos personajes,
causas y factores que provocaron liberarse del yugo de los españoles, ejercido por más de 300
años Entre los personajes clave de este acontecimiento se encuentran:
José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide -
Valentín Gómez Farías y Benito Juárez son figuras fundamentales en la historia de México,
especialmente en el contexto de las reformas liberales del siglo XIX.
Gómez Farías fue presidente interino de México . Es conocido por sus intentos de implementar reformas liberales
Benito Juárez, quien también fue presidente de México, es famoso por las Leyes de Reforma, que consolidaron la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la creación de un registro civil