-
Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
-
Aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869, y así preparó el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN.
-
LOGRA SEPARAR POR PRIMERA VEZ LAS PROTEINAS DE LAS NUCLEINAS, LLAMANDOLAS ÁCIDOS NUCLEICOS.
-
se denomina cromosoma a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene parte de la información genética de un individuo.
-
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por los genes.
-
Demostró que en la hidrólisis de las nucleoproteínas hay dos componentes: uno es una proteína y el otro el ácido nucleico que, a su vez, está formado por timina y adenina. También descubrió el ácido tímico, la agmatina y la histidina. Aisló las nucleoproteínas a partir de espermatozoides de peces y señaló la relación de los ácidos nucleicos con las bases púricas y pirimidínicas. Por estas investigaciones se le concedió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1910.
-
Sturtevant construye el primer mapa genético de un cromosoma en 1913 - A lo largo de su carrera trabajó en el organismo Drosophila melanogaster con Thomas Hunt Morgan. Al observar el desarrollo de las moscas en el que la división celular temprana produce dos genomas diferentes, midió la distancia embrionaria entre los órganos en una unidad que se llama la sturt en su honor. En 1967, Sturtevant recibió la Medalla Nacional de la Ciencia.
-
Describió un método para revelar por tinción el ADN, basado en el colorante fucsina. Se encontró, utilizando este método, la presencia de ADN en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas.
-
Conocido por su trabajo con los rasgos sexuales vinculados a la mosca de la fruta. Observo que en dichas moscas, los alterios estaban transformados en alas, lo denominó mutación homeótica.
-
Son importantes sus contribuciones sobre el estudio de los ácidos nucleicos, logró aislar los nucleótidos y con R. S. Tipson logró estudiar las estructuras a través de métodos de metilación. Demostró la existencia de dos tipos de ácidos nucleicos: uno de tipo azúcar (como D-ribonse) y los de derivados de L-deoxy llamados desoxirribonucleico.
-
Descubrió el fenómeno genético llamado de Transformación Bacteriana. Su trabajo, abrió el camino a experimentos posteriores que demostraron que el ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material que, dentro de la célula, transmite los rasgos genéticos. Por ello, muchos lo consideran el padre de la biología molecular.
-
Avery, MacLeod y McCarty, quienes repitieron los experimentos de transformación de Griffith y caracterizaron químicamente el principìo transformante.
Avery, MacLeod, y McCarty demostraron que el DNA procedente de una cepa virulenta lisa de neumococo pudo transformar una cepa rugosa en la variedad lisa. Éste es el primer experimento que concluye que el DNA es el material genético. -
Bioquímico británico, premio Nobel de Química de 1957 por su contribución al descubrimiento de numerosos procesos bioquímicos, y especialmente por el descubrimiento de la actuación de los nucleótidos como coenzimas.
-
El experimento o test de fluctuación de Luria y Delbrück logró demostrar que las bacterias generaban resistencia a medios adversos no como consecuencia de una respuesta adaptativa al mismo sino como consecuencia de mutaciones aleatorias.
-
La Ley de Chargaff se basa en la relación cuantitativa de los Nucleótidos que forman la doble hélice del ADN, establece que la cantidad de Adenina( A) es igual a la cantidad de Timina( T), y la cantidad de Guanina(G) es igual a la cantidad de Citosina(C), es decir, el n° total de bases purinas es igual al n° total de bases pirimídinas( A+G= C+T).
-
Realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase.
-
Descubrieron la estructura en doble hélice del ADN, que le valió el premio Nobel en 1962.
-
Fue pionera en el desarrollo de la cristalografía y la difracción de los rayos X, técnicas que aplicó de forma única sobre las fibras de ADN.
-
Descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).
-
Es el conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico.
-
Su trabajo se caracterizó por las investigaciones sobre el aislamiento y estudio de las enzimas de restricción y su utilización en la genética molecular. Consiguió aislar una enzima bacteriana de la especie H. influenzae, que actúa cortando el ADN en sitios específicos de la secuencia de nucleótidos, con lo cual confirmó y completó los trabajos realizados por Werner Arber con enzimas de E. coli.
-
Francis Collins y Lap-Chee tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteina CFTR, cuyo efecto causa fibrosis quística.
-
En 1995 se secuencia el genoma completo de un organismo vivo (HAEMOPHILUS INFLUENZAE).
-
Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de los eucariotas, la levadura Saccharomyces cerevisiae.
-
Fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
-
El genoma completo fue presentado en abril del 2003, dos años antes de lo esperado. Con una precisión del 99,99%.
-
Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esa información se repite en cada una de sus células organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones.