-
A inicios de la revolución industrial se identifica producción con calidad.
-
La riqueza de las naciones: expresa que el origen de la riqueza de las naciones está en la división del trabajo y en la especialización de las tareas, afirmación que más tarde sería desarrollada en la escuela científica por Frederick W. Taylor y sus seguidores.
-
Henri Fayol, con su teoría anatómica, y sus seguidores J. D. Mooney y Lyndall Urwick se preocuparon por lograr la eficiencia de la empresa al analizar los componentes de la organización por departamentos y las interrelaciones de los mismos apoyados en los doce principios de Fayol.
-
Frederick W. Taylor, menciona qué la administración debía abordarse científica y no empíricamente.
-
Max Weber dio aportes generales al desarrollo de las normas y políticas organizacionales. Observó el fenómeno de la aparición y crecimiento de organizaciones a escala, propuso que los “asuntos oficiales de administración debían resolverse con precisión, sin ambigüedades, continuamente y con la mayor rapidez posible”.
-
Frederick W. Taylor introdujo las bases del sistema actual de la medición del trabajo a través del análisis científico de cada una de las operaciones que integran un trabajo, con el objeto de encontrar la manera más económica de ejecutarlo.
-
Elements of Political Economy: plantea que tales elementos están representados en la producción y la distribución, y en medio de estas dos, el consumo. También representa una serie de medidas para el desarrollo de la productividad a partir de los conceptos de producción de tiempos y movimientos.
-
Técnica de inspección para evitar que se produzcan bienes defectuosos.
-
Separación de las unidades buenas de las malas
-
La calidad se identifica como a producir, cuanto más, mejor.
-
En la segunda guerra mundial la calidad se identifica como la asegura la eficacia de armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción. Eficacia + plazo = calidad.
-
En el que trata los principios fundamentales y técnicas básicas para el uso eficiente del método
estadístico en el control estadístico, estableciendo límites de tolerancia, presentando datos y especificando exactitud y precisión. En el primer capítulo,
dedicado al control estadístico, definía
los tres pasos del control de calidad: especificación, producción e inspección. -
La teoría de las necesidades aprendidas son:
La necesidad del logro.- Necesidad que tiene el ser humano de llevar a cabo las tareas complejas y resolver problemas.
La necesidad de poder.- Necesidad del individuo de controlar el comportamiento de otros.
La necesidad de afiliación.- Necesidad que tiene la persona de asociarse con otros de manera amistosa. -
Muestra las múltiples necesidades de los seres humanos, que no se satisfacen por sí solas,sino que requieren un ambiente para ello (Fisiológicas, seguridad y estabilidad, sociales y de pertenencia, de ego y autoestima, y de autorrealización)
. -
Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha.
-
Detección y prevención de los defectos en el proceso de fabricación
-
Sostiene que en el trabajo, a los seres humanos, independientemente del rango que ocupen en una organización, debe incorporárseles una dimensión social, humana, una dimensión técnica y otra de crecimiento, que dé cuenta de los conocimientos adquiridos, de tal modo que la alta dirección se oriente al trabajador, y a partir de las construcciones de los procesos de motivación se acerquen los directivos y los trabajadores.
-
Considera como calidad total como el análisis en todas las fases de los procesos de producción en la industria, desde la especificación del cliente hasta la venta del producto al mismo, considerando la satisfacción con el servicio.
-
Departamento de Defensa de los Estados Unidos estableció un programa de administración de la calidad el cual fue llamado MIL-Q-9858.
-
Douglas Mcgregor desarrolló la dicotomía entre la teoría X y Y, en las cuales se observa el impacto de la actitud del directivo. La teoría X tiende a un entorno de directivo controlador y desconfiado, cercano a la teoría clásica, mientras que en la teoría Y el directivo mantiene un entorno más humanizado; este directivo busca que la gente adquiera más conocimiento y crecimiento para beneficio de la gestión.
-
La primera son los factores higiénicos o extrínsecos son de contexto y se sitúan en el ambiente externo del individuo (estatus, política de la compañía, calidad de la supervisión, salario, seguridad laboral, vida personal y condiciones laborales). Y los factores motivadores o intrínsecos, que están integrados por el logro, el reconocimiento, el progreso, el trabajo por sí mismo, la posibilidad de crecimiento personal y la responsabilidad.
-
Enfatizando la participación del recurso humano, dado que se considera que las fallas vienen de errores del ser humano.
-
Constituyó los Círculos de Control de Calidad en Japón a fin de lograr el mejoramiento de la calidad. Los empleados japoneses aprendieron y aplicaron técnicas estadísticas sencillas.
-
En donde impulsó un modelo “en el cual la motivación para el trabajador es una función multiplicativa de las esperanzas de los empleados respecto a los resultados futuros, por el valor personal que ellos dan a estos resultados
-
Los sistemas “están dedicados básicamente a problemas de relaciones, estructura e interdependencia y no a los atributos constantes de los objetos”. Además, consideran a las organizaciones como un “sistema energético de insumo resultado, en el cual la energía proveniente del resultado reactiva el sistema”
-
Incorporación del control de calidad en todas las actividades de la organización
-
Coincide con Maslow al considerar que en la motivación de los trabajadores hay factores que son: necesidades de crecimiento, de relacionamiento y de existencia.
-
La calidad era hacer las cosas bien a la primera.
-
En su libro "Management systems, conceptual considerations" menciona que todo sistema posee diez características fundamentales: Interrelación e interdependencia de objetos, totalidad, búsqueda de objetivos, insumos y productos, transformación, entropía, regulación, jerarquía, diferenciador y equifinalidad.
-
Integrar los esfuerzos de todos hacia el logro de la calidad
-
-
Extensión del logro de la calidad a todas las actividades que realiza la organización
-
Etzioni clasifica las organizaciones con base en la utilización y el significado de la obediencia, para lo cual propone cuatro escenarios:
1. Organizaciones coercitivas
2. Organizaciones utilitarias.
3. Organizaciones normativas.
4. Organizaciones como unidades sociales con finalidad específica