-
Después de la fertilización, el cigoto comienza a dividirse y se convierte en un blastocisto en desarrollo. Este blastocisto se adhiere al revestimiento del útero, un proceso conocido como implantación.
-
Concepción: Abarca las primeras dos semanas, marca el inicio del proceso de gestación y ocurre cuando el óvulo femenino es fertilizado por un espermatozoide masculino.
-
Tras la neurulación, comienza la fase de proliferación celular, en la que las células nerviosas se multiplican activamente para aumentar su número.
-
Es el proceso mediante el cual el espermatozoide penetra la membrana del óvulo y se fusiona con su núcleo, dando origen al cigoto.(Dudek & Vidrio Morgado, 2015).
-
Las células nerviosas recién formadas comienzan a desplazarse desde su lugar de origen en el tubo neural hacia sus posiciones específicas en el cerebro en desarrollo.
-
Es un proceso crucial durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Durante este proceso, el ectodermo, una de las tres capas germinales del embrión, se transforma en el tubo neural, que servirá como precursor del sistema nervioso central
-
Implica que las células nerviosas adquieran características específicas y funciones especializadas a medida que continúan su desarrollo. Durante esta fase, las células nerviosas se especializan en diferentes tipos de neuronas y células de soporte, como astrocitos y oligodendrocitos.
-
El trabajo de parto comienza en algún momento entre las 37 y 42 semanas del embarazo.
Durante el parto, se desencadenan una serie de cambios hormonales y físicos tanto en la madre como en el feto, que culminan con la expulsión del bebé del útero materno.(Bausela Herreras, 2016). -
Después del nacimiento, el bebé debe realizar la transición de la respiración intrauterina, donde obtiene oxígeno a través de la placenta, a la respiración pulmonar independiente. Esta adaptación respiratoria es crucial para asegurar un adecuado suministro de oxígeno a los tejidos del bebé una vez que ha nacido. (Bausela Herreras, 2016).
-
Tras el nacimiento, el bebé inicia su proceso de alimentación, que puede ser mediante lactancia materna o alimentación complementaria. López Bauta & Hernández Cedeño, 2020).
-
Comprende desde la 22 semanas de gestación hasta el término de las primeras 4 semanas de vida neonatal.
Durante las últimas semanas de gestación, conocidas como etapa perinatal, el feto experimenta un período de rápido crecimiento y maduración, especialmente en lo que respecta al desarrollo cerebral.(Orozco-Calderón, 2016). -
Recién nacido: El período posnatal, que comienza inmediatamente después del nacimiento, marca el inicio de la vida extrauterina del bebé.
-
Desde el nacimiento, el bebé está constantemente absorbiendo información de su entorno y procesándola para comprender el mundo que lo rodea. Durante la etapa posnatal, se produce una rápida adquisición de habilidades cognitivas como la atención, la memoria y el reconocimiento de patrones.
-
Desde los 6 meses de vida, hasta el primer año de vida el bebé experimenta un rápido desarrollo motor, progresando en el control de la cabeza, el tronco y las extremidades.
El nene comienza a explorar activamente su entorno, girando, rodando, gateando y eventualmente aprendiendo a sentarse, pararse y caminar. -
Desde el nacimiento, el bebé comienza a desarrollar la capacidad para relacionarse con otros y comprender el entorno social que lo rodea. Durante la etapa posnatal, se establecen los cimientos para las relaciones sociales y emocionales del bebé a través de interacciones con cuidadores, familiares y otros niños. (Taype-Huarca & Fernández-González, 2015).
-
Durante la etapa posnatal, el bebé experimenta una adquisición progresiva de la comunicación verbal y no verbal. A través de la exposición al lenguaje hablado y las interacciones con cuidadores y familiares, el bebé comienza a producir sonidos vocales y a balbucear. Con el tiempo, estos sonidos se convierten en palabras y frases que el bebé utiliza para expresar sus necesidades, emociones y deseos.
-
A medida que el cerebro madura, se produce un proceso de refinamiento sináptico que optimiza la eficiencia del circuito neuronal. Durante este proceso, las conexiones sinápticas poco utilizadas son eliminadas, mientras que aquellas que son más activas se fortalecen.
-
Plasticidad cerebral: Este fenómeno es fundamental durante las etapas tempranas del desarrollo humano. Durante este período, el cerebro es increíblemente adaptable y puede modificar su estructura y función en respuesta a diversas experiencias
-
Durante el desarrollo cerebral, la sinaptogénesis es un proceso dinámico en el que se forman nuevas conexiones sinápticas entre las neuronas. Estas nuevas sinapsis son esenciales para el procesamiento de la información en el cerebro, ya que permiten la transmisión de señales eléctricas y químicas entre las neuronas.
-
Este proceso es vital para el funcionamiento eficiente del sistema nervioso. La mielina es una sustancia grasa que recubre las fibras nerviosas y actúa como un aislante eléctrico.
-
Factores genéticos: Los factores genéticos son fundamentales en el proceso de neurodesarrollo, ya que determinan gran parte del curso y la estructura del sistema nervioso desde las etapas más tempranas del desarrollo hasta la vida adulta. (Bausela Herreras, 2016).
-
Ejercen una influencia significativa en el neurodesarrollo, especialmente durante el periodo prenatal y la infancia temprana. La exposición a toxinas ambientales, como metales pesados, productos químicos industriales y contaminantes atmosféricos, puede tener efectos adversos en el desarrollo cerebral fetal y aumentar el riesgo de trastornos neurológicos y del desarrollo.(López Bauta & Hernández Cedeño, 2020).
-
La salud física y mental de la madre durante el embarazo, así como su estilo de vida y dieta, pueden afectar significativamente el desarrollo cerebral del feto y el riesgo de complicaciones neurológicas y del desarrollo en la descendencia. Condiciones como la diabetes gestacional, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, y las infecciones virales pueden tener efectos adversos en el desarrollo del sistema nervioso fetal
-
Bausela Herreras, E. (2016). Semrud, M. y Teeter, PA (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (16), 209-213. Barbancho López, C. (2010). Claves del diagnóstico prenatal y actitud clínica. Barcelona: Ediciones Mayo. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/61609.
-
Taype-Huarca, LA, & Fernández-González, SV (2015). La neuropsicología infantil desde la perspectiva histórico-cultural. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 9(3), 15-29.
-
Mónica Alexandra Cuesvas Rosero
Yadira González Martínez Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de ciencias humanas y sociales
Neurodesarrollo y educación
Dr. Peter Paul Murcia Plazas -
López Bauta, A. A. & Hernández Cedeño, E. (2020). El cuidado parental durante el primer año de vida. Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (1), 13-22. Recuperado de DOI:https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1722
-
Codina Felip, M. J. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Dudek, R. W. y Vidrio Morgado, H. (Trad.). (2015). Embriología (6a. ed.). Philadelphia. Recuperado de Wolters Kluwer Health.
DOI: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/125893 -
Mendoza, H. D., León, D. E., Herrera, Y. Á. T., Gómez, M. R. P., & Contrera, M. M. (2018). Una revisión onto-epistemológica para la inclusión educativa de estudiantes con dificultades de aprendizaje y trastornos neuroevolutivos. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(2), 93-108.
Orozco-Calderón, G. (2016). Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. Ciencia & Futuro, 6(3), 98-111. Pallasmaa, J. (2022). Los ojos de la piel. Editorial GG.