-
Actualmente, en occidente, llamamos literatura clásica a aquellos libros que fueron escritos en la antigua Grecia y Roma.
-
la odisea
Siglo VIII ac Homero. La acción de la Odisea se sitúa una vez la guerra de Troya ha terminado -
Siglo VIII AC La historia de la Ilíada fue recopilada por Homero. Sin embargo, estuvo circulando durante décadas de forma oral. Es por esa razón que no se puede considerar a Homero como el autor.
La Ilíada es una epopeya épica. En esto se relatan los sucesos del último año de la guerra de Troya -
es una tragedia escrita por el famoso dramaturgo clásico Sófocles. En esta se cuenta la historia de un rey que acude al oráculo para saber su futuro. Éste le dice que su futuro hijo lo matará y se casará con su actual mujer. Intentando impedir que esto ocurra, en cuanto nace su hijo, Edipo, el rey lo manda lo más lejos que pueda. -
Siglo 1 ac La Eneida de Virgilio sigue al héroe Eneas, quien huye de Troya después de la guerra, viajando hacia la península itálica, donde fundaría la ciudad de Roma -
escritas por el autor latino Ovidio, son un relato de toda la historia a través de mitos. Empezando con la creación del mundo hasta la deificación de Julio César. -
Se desarrollo en Europa, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una sociedad agraria feudal.
-
El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés original, es un poema épico de millas de versos de largo, compuesto a finales del siglo XI y atribuido a Turoldo, un monje normando. Supone que es el cantar de gesta más antiguo de Europa, y narra los hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando del Conde Roldán de la Comarca de Bretaña. -
Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los últimos días del Cid Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva una versión de alrededor del año 1200, y es la primera obra poética de la literatura española. -
De autor anónimo, es la obra maestra de la tradición medieval española, y uno de los libros de caballerías más famosos, de los que se burlará después de El Quijote. Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de Amadís, hijo del rey Perión, un caballero andante. -
Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII por un autor germánico desconocido. En ella se reúnen distintas leyendas tradicionales germánicas, mezcladas con conceptos mitológicos y con hechos históricos -
Se trata de una colección de 24 relatos escritos por el escritor y diplomático inglés Geoffrey Chaucer. Compuestos en verso en su mayoría, estos cuentos constituyen la obra medieval más importante de la lengua inglesa. -
se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI. Formó parte de una revolución intelectual que buscaba promover la renovación de la cultura, el nuevo concepto de humanismo, el cual no era aprobado por la iglesia y la influencia de las invenciones de la época, como la imprenta, que permitió la difusión de textos.
-
escrita por el florentino Dante Alighieri, entre 1304 y 1321 aproximadamente, es un poema épico, género literario que consiste en la narración en verso de las hazañas de los héroes. Tales hazañas constituyen un modelo de virtud, sean verdaderas o ficticias. Este texto representa un compendio de la cultura y el conocimiento medieval, tanto en lo religioso como en lo filosófico, científico y moral. -
En la peste bubónica florentina en 1348, siete mujeres y tres hombres se refugian en una villa a las afueras de la ciudad. Durante diez noches, cada uno contará con una historia de amor y otros temas.
La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que desarrolló un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento -
Compuesta entre 1605 y 1606, "Macbeth" es sin duda una de las cumbres de la producción de William Shakespeare (1574-1616). En ella, el genial dramaturgo nos adentra en un mundo oscuro y fantasmagórico dominado por la discordia y regido por el miedo y la desconfianza, en el que el fiel vasallo del rey Duncan que da nombre a la obra se ve arrastrado de forma irremisible a la traición y al crimen por obra de la ambición que su esposa, Lady Macbeth. -
es la primera novela de Miguel de Cervantes, publicada en 1585. Perteneciente al género de la novela pastoril, está dividida en seis libros y su título original fue La primera parte de La Galatea . Cervantes la concibió como el primer tomo de una obra más extensa que nunca llegó a completar. La novela se dedica a Escipión de Colonna, un cardenal amigo de la corte de Felipe II. -
Fue la obra más leída del ya popular repertorio de Lope de Vega. La componen en un momento decisivo de su vida y carrera: durante el destierro en Alba de Tormes. La obra responde a la función del Fénix en la corte del duque de Alba, pertenece al género pastoril y, según una tradición propia de este género, mezcla vida y literatura, invitando a ser leída en clave. -
es la corriente surgida durante el siglo XVII en algunos países europeos y desarrollados, especialmente, en España en lo que se conoce como Siglo de Oro.
El barroco se entiende como un período histórico y cultural sucedido después del Renacimiento, que supuso una renovación y un movimiento social marcado por la crisis económica, la ruptura de ideales y el asentamiento del malestar general. -
indiscutible cima del arte literario español, es un polémico ejemplo de novela picaresca. En ella, Quevedo relata la peripecia vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra. -
La horca para su dueño y la soberbia de Amán y humildad de Mardoqueo, es una obra de teatro del dramaturgo español Félix Lope de Vega escrita en 1610, según consta en el manuscrito autógrafo que se conserva en la British Library, fechado el 5 de abril de ese año.
Se trata de una comedia bíblica, de aquellas cuyo argumento está basado en el Antiguo Testamento, concretamente en Ester, reina de Persia según el libro de la Biblia en que se cuenta su historia. -
Es un poema de Luis de Góngora, compuesto en 1613 en silva de versos endecasílabos y heptasílabos.
El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». De este ambicioso poema, Góngora sólo concluyó la «dedicatoria al Duque de Béjar» y las dos primeras Soledades, de las cuales dejó inconclusa la segunda.
Era la primera vez que se utilizaba el género lírico. -
de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.
Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la barbarie. -
son una colección de historias escritas por María de Zayas y Sotomayor, Se inspiran en el modelo del Decamerón de Boccaccio y presentan relatos independientes dentro de un marco narrativo, con el objetivo de ser tanto entretenidas como didácticas, aunque su tratamiento de los temas amorosos y las convenciones sociales es más crítico y profundo que el de sus predecesores . -
es un texto singular que versa sobre el diseño del arco triunfal que recibió al nuevo virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, marqués de la Laguna, y a su esposa, la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, en 1680. -
Surgido en el siglo XVIII, como una reacción a la abundancia de formas y la frivolidad sensual del barroco y del rococó, imperantes desde el siglo anterior.
La literatura del neoclásico estuvo fuertemente influenciada por la filosofía dominante de la época, en la que se rechazó el pensamiento religioso y se promovió el culto a la razón humana. -
Cándido es la pieza indiscutible del arte narrativo del Siglo de las Luces: una novela de aprendizaje sobre un optimista que cree que a pies juntillas que el mundo es un paraíso, aunque la realidad se encarga de negarlo. -
Daniel Dafoe narra las aventuras del joven Robinson Crusoe, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical, donde a pesar de las muchas dificultades, logra sobrevivir.
as Aventuras de Robinson Crusoe es un alegato a favor de las potencialidades del ser humano: su afán de superación y su necesidad de hermanamiento con sus semejantes. -
es una sátira en prosa23 del escritor y clérigo irlandés Jonathan Swift,4 en la cual se burla del subgénero literario de los "relatos de viajes" de la sociedad europea de su tiempo e incluso de la naturaleza humana. Es la obra de narración larga más conocida de Swift, y un clásico de la literatura universal. -
Esta comedia lacrimosa de Jovellanos es una de las cumbres del género y una de las obras más renovadoras estética e ideológicamente de su siglo en España. Escrita en prosa, desarrolla una historia de fuerte sabor melodramático centrada en un personaje, Torcuato, que se ve a las puertas de la muerte por haber participado, años atrás, en un duelo donde mató al anterior marido de su esposa. -
conforman una obra de género epistolar del escritor y militar español José Cadalso, publicada en 1789 de forma póstuma. Es un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad de conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos. -
Surgió en el siglo XVIII como una reacción revolucionaria en contra de las tendencias imperantes de la Ilustración y el Neoclasicismo, así como de sus valores de racionalidad, universalidad y realismo.
Al igual que en las otras artes, el Romanticismo en la literatura apostó por la exaltación de los sentimientos, de los relatos nacionales y populares, de la originalidad del genio artístico y de una conciencia trágica de la vida. -
Novela romántica y costumbrista escrita por Eustaquio Palacios, destacada dentro del género de la novela histórica colombiana.
El autor utilizó diversos archivos históricos de la ciudad, entre ellos las actas del Cabildo, de la Parroquia y la Notaría, con los cuales se ayudó a retratar la vida social de Santiago de Cali durante los últimos años de la colonia y los años más tempranos posteriores a la Independencia de Colombia -
El matrimonio del cielo y el infierno es la obra de William Blake, cuya influencia ha sido mayor; su visión de una relación dinámica entre un Cielo estable y un Infierno lleno de energía ha fascinado a teólogos, estetas y psicólogos.
Fue escrito entre los años 1790 y 1793, el título es una referencia irónica al libro Del cielo y del infierno, del filósofo sueco Emanuel Swedenborg, publicado en latín 33 años antes. Dicha obra es citada y criticada directamente en numerosos pasajes del Matrimonio. -
scritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, publicada por primera vez en 1816 durante la guerra de Independencia de México y considerada la primera novela hispanoamericana. La novela es una obra satírica sobre un personaje pintoresco de origen popular, Pedro Sarmiento, alias el Periquillo Sarniento, sus venturas y desventuras, su vida y su muerte, todo lo cual transcurre a finales de la dominación española en México -
Frankenstein es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicada en 1818 y enmarcada en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas como la moral científica, la creación y destrucción de la vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios . -
es un poema épico satírico, escrito entre 1819 y 1824, quenarra las aventuras de un joven español, presentado de forma diferente a las leyendas tradicionales, más como alguien fácilmente seducido por las mujeres que como un mujeriego. -
fue escrito por el poeta inglés John Keats en 1819. Se trata de un poema complejo y misterioso, donde un orador indefinido mira una urna griega decorada con imágenes evocadoras de la vida rural en la antigua Grecia. -
Obra cumbre del escritor colombiano Jorge Isaacs en la que se entremezclan las corrientes romántica y realista. El libro, en el que ya se aprecian algunas de las características de la futura novela hispanoamericana, narra en primera persona el amor de Efraín por su prima María, joven de quince años, enferma de un mal incurable. -
Movimiento literario fundamentalmente poético, desarrollado entre los siglos XIX y XX (1877-1920) y que se comprende como la forma hispánica de la crisis universal de las letras y el espíritu que caracterizó la entrada en la contemporaneidad.
El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje. -
Bajo el título "Flores del destierro", José Martí recogió un total de 48 poemas, de composición y estilo muy diferentes a sus otros poemarios. Algunos de los poemas de esta obra son "Contra el verso retórico", "Vino de chianti", "Árabe", "La noche es la propicia", "Cual de incensario roto" o "Antes de trabajar". -
Prosas profanas" (1896) representa no solo la cumbre del esteticismo de Rubén Darío, sino un hito decisivo en la evolución personal del genial nicaragüense. En esta obra, la extraordinaria «armonía verbal» del poeta no es sino la carnadura expresiva de la «melodía ideal» perseguida por dicho: la consecuencia de la Belleza, la Búsqueda de la Unidad. -
es un cuento de Tomás Carrasquilla. Este relato es la adaptación de un cuento medieval europeo, en el que el protagonista es un hombre extremadamente generoso llamado Peralta, y que como premio a su honradez y entrega recibe cinco deseos que le conceden Jesús y San Pedro, y con los cuales logra burlar a la muerte y al diablo -
Leopoldo Lugones. Esta colección de poesías es la primera obra del autor. Publicada en 1897, anticipa los rasgos más característicos de su obra: el romance, la exaltación de la pasión y el encuentro amoroso. -
Poemario de Delmira Agustini, publicado en 1907 en Montevideo. Es un poemario escrito en su etapa de formación, por lo que muchas de las composiciones seguían el estilo de sus maestros (Rubén Darío, Julio Herrera y Reissig). Ahora bien, su escritura fue mucho más allá de la imitación. Acogió en el seno de sus poemas elementos propios del modernismo como los lugares exóticos y lejanos, personajes mitológicos, pero dio un nuevo significado a todos ellos y enriqueció así la recepción de sus textos. -
José Asunción Silva.
Es El libro de versos, una de las obras más importantes de la literatura colombiana. Estas páginas contienen los temas recurrentes del paisaje poético de la obra de José Asunción: el amor, la ternura de la remembranza —en los viejos objetos, la niñez—, la sombra sedosa de los nocturnos, y ese melancólico desencanto que barniza las páginas creadas por la suave mano de este exquisito -
La literatura posmoderna es aquella literatura que aparece posterior a la segunda Guerra Mundial. Asimismo, afirma Jaime Alejandro que la literatura posmoderna asume la escritura como única forma de acceder a lo real, opera en una estética de fuerzas, en este tipo de literatura las obras la hace el lector y estas obras exigen una máxima competencia por parte del lector; por lo cual, hay una doble productividad, relaciones no ligadas al sentido o a la idea.
-
Gabriela Mistral, comunica su sentimiento interior reflejado en cada uno de los poemas. Su primera edición apareció en Nueva York en el año 1922 y contó con el decidido apoyo de amigos y admiradores de la poeta, liderados por el crítico literario español Federico de Onís. -
es el segundo poemario de Gabriela Mistral, poeta chilena y Nobel de Literatura. Publicado por primera vez en Madrid, por la Editorial Saturnino Callejas en 1924,1 fue dedicado a su madre y a su media hermana Emelina, pilares fundamentales de su vida y fuente de inspiración directa de algunos de sus versos.2 -
Ramón López Velarde. La influencia de este primer libro, representó el término del Modernismo y el paso a la modernidad, la piedra fundacional de nuestra poesía contemporánea. Retrata la apreciación de la vida y los gustos provincianos que introdujo el movimiento nacionalista provocado por la Revolución y también describe esa experiencia que los jóvenes del interior de la República enfrentaron a su llegada a la ciudad entre la pasión de los sentidos, la timidez y el freno religioso. -
Libro publicado en 1928 por Alfonsina Storni. Ya en su segunda obra poética se deja ver su delicada sensibilidad, la belleza y ritmo de sus imágenes poéticas, la musicalidad y fluencia de su verbo, la desnudez y transparencia de su alma. -
1929 Alfonsina Storni, una de las grandes y míticas poetisas americanas, nos invita desde estas páginas a compartir su palabra viva. Con LANGUIDEZ quiso cerrar un período de creación: Este libro, dijo, cierra una modalidad mía y otra ha de ser mi poesía de mañana. Pero no hay en ella ayer ni mañana: toda su poesía está en presente porque su emoción tiene el don de lo perpetuo -
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores
Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras. -
1965 Cien años de soledad se ha convertido en la novela más emblemática de la cultura latinoamericana. Escrita por Gabriel García Márquez, esta obra se inscribió en lo que para unos es realismo mágico y para Alejo Carpentier es "lo real maravilloso".
En un exhaustivo trabajo de imaginación, Gabriel García Márquez narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía, familia condenada a la soledad. -
Novela de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, se escribió la Ciudad de México, en donde se publicó en 1985. En la trama, la joven Catalina Guzmán relata su construcción como mujer modernista y la percepción de su vida diaria después de la Revolución mexicana, en relación con su esposo Andrés Ascencio, quien forma parte del mundo político. El tema del feminismo, nunca explícito en la novela, es factor central de su éxito. -
Laura Restrepo (Colombia) Ésta es la historia estremecedora y verídica de un grupo de náufragos sometidos durante nueve años a las más duras problemas de supervivencia, entre ellas una extraña guerra a muerte en la cual nunca llegan a verle la cara a sus enemigos. -
es un libro de la autora chilena Isabel Allende, que relata la vida de Inés Suárez, primera mujer española en llegar a Chile. Además, narra su relación con Pedro de Valdivia y los obstáculos que tuvieron que sobrepasar para conquistar Chile y fundar la Ciudad de Santiago.