-
se crea e incluyen dentro de la constitución política nuevos mecanismos y derechos para la protección ambienta
-
Colombia establece el Ministerio del Medio Ambiente, marcando un punto de partida para políticas ambientales más robustas.
-
Se introduce este programa con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, buscando integrar la sostenibilidad en procesos productivos.
-
Se realiza un taller para capacitar a empresarios y sectores productivos en prácticas de PML.
-
Se firman los primeros convenios entre el gobierno y sectores industriales para implementar prácticas sostenibles.
-
Colombia se une a otros países en una declaración regional para fomentar la implementación de estrategias de PML en América Latina.
-
Se establecen centros en varias regiones del país para apoyar a las empresas locales en la implementación de prácticas de PML.
-
El gobierno amplía el enfoque de PML para incluir estrategias de consumo responsable en las cadenas de valor.
-
Se fomenta la integración de energías limpias en los sectores productivos, complementando los objetivos de PML.
-
Reúne a expertos nacionales e internacionales para discutir avances y desafíos de la PML en Colombia.
-
Se impulsa la adopción de estándares internacionales de gestión ambiental como parte de la estrategia de PML.
-
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) incluye la PML como un eje de competitividad para el sector industrial.
-
Colombia firma acuerdos con empresas para reducir emisiones de carbono y avanzar hacia una economía baja en carbono.
-
Se refuerzan los objetivos de sostenibilidad y prácticas de PML en el marco de los compromisos climáticos del país.
-
Se formaliza esta estrategia como un paso más allá de la PML, alineando las metas del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
Se incrementa el uso de certificaciones como el Sello Ambiental Colombiano para promover productos sostenibles.