Actividad 1. Casos en la línea del tiempo: surgimiento y evolución. "Tratamiento de aguas residuales por humedales comunitarios enriquecidos con bioinsumos".
By Pablo Tavira
-
El inicio del tratamiento de las aguas residuales es relativamente reciente y esto se desarrolló
como consecuencia de la relación entre la contaminación de los cuerpos de agua y las enfermedades de origen hídrico. En un principio,
el tratamiento se hacía mediante la descarga
de las aguas residuales al suelo, pero rápida
mente la superficie de los terrenos no fue suficiente para absorber el cada vez mayor caudal
de aguas residuales. -
Construían sistemas de alcantarillado para llevar las aguas residuales fuera de la ciudad (pozo ciego o pozo negro en Babilonia en el año 4000 A.C)
-
Los egipcios e indios, usaron el alumbre para clarificar el agua, haciendo uso del calentamiento solar para purificarla o se utilizaba la inserción de hierro caliente, los registros de esto indicaron la ebullición del agua, lo que puede considerarse una forma temprana de tratamiento físico-químico.
-
Alemania comenzó con el uso de aguas residuales en la agricultura 1550.
-
En el año 1762 Reino Unido experimentó por primera vez la precipitación química de aguas residuales.
-
En el año 1860 se usó el dispositivo de Mouras o fosa séptica para el tratamiento anaerobio de sólidos en aguas residuales.
-
En el año 1865 Comenzaron los experimentos sobre microbiología para digestión de lodos.
-
En el año 1868 no las investigaciones sobre filtración intermitente de aguas residuales se dieron en Reino Unido y se experimentó con la filtración en arena de aguas residuales.
-
Se crea la primera estación experimental de Lawrence para el estudio de agua y aguas residuales. Massachussets - EE. UU
-
Se crea la primera planta de tratamiento de aguas residuales que utilizaba precipitación química, esta se construyó en Worcester, Massachusetts, en 1890.
-
Inicia la operación de la primera planta de lodos activados en la Ciudad de México.
-
En Sudáfrica, James Barnard patenta el proceso BarDenPho® (en la década de 1970, se desarrollaron otros procesos: A/O (anaerobic-oxic) y A2/O (anaerobic-anoxic-oxic) para remoción de nutrientes.
-
Surge el término "biorremediación" a partir de investigaciones sobre la capacidad de los microorganismos para biodegradar contaminantes, lo que sienta las bases para el desarrollo posterior de la fitorremediación.
-
La fitorremediación tiene sus raíces en la década de 1990, cuando el biólogo Ilya Raskin acuñó el término .Raskin demostró el potencial de la técnica utilizando semillas de mostaza para extraer metales pesados del suelo contaminado alrededor de la central nuclear de Chernóbil.
-
Se desarrollan y popularizan las técnicas de fitorremediación, enfocadas principalmente en la eliminación de metales pesados.
-
En Francia, la compañía OTV desarrolla los filtros biológicos aerados y patenta el Biostyr®
-
El Instituto Koreano de Ciencia y Tecnología, patenta la primera celda de combustible microbiana, que da inicio a una serie de estudios para producir electricidad a partir del tratamiento de aguas residuales.
-
En el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, se logra operar un sistema de producción automatizado para la producción de polihidroxialcanoatos (biopolímeros precursores de
los plásticos) usando lodos activados y biorreactores discontinuos. -
En el laboratorio de Ingeniería Química Ambiental y Química ambiental de la Universidad Nacional
Autónoma de México, inicia el desarrollo de una tecnología para la producción de electricidad a partir
del tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales. -
La investigación continúa enfocándose en optimizar las técnicas, como el uso de plantas nativas y la combinación con otras tecnologías, para lograr una remediación más eficiente y sostenible. El concepto ha evolucionado hacia el término "fitotecnología", que engloba la fitorremediación dentro de un marco más amplio de aplicaciones de la ingeniería ecológica.