-
Demostró la acción del jugo gástrico en el proceso digestivo y el intercambio de gases en la respiración.
-
En 1665 publicó el libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles.
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. -
Publicó un libro titulado "Experienze in torno de la generazione deg'Insetti" en el que planteó un experimento sencillo pero contundente para refutar las creencias acerca de la aparición súbita y espontánea de los seres vivos. La preocupación de Redi era investigar el origen de los gusanos que aparecían en la carne en descomposición.
-
En 1676, estudiando al microscopio una muestra de agua de un charco, van Leeuwenhoek encontró organismos vivos a los que llamó "animálculos": así se abría ante sus ojos y los de los demás observadores un mundo microscópico. Gran cantidad de personas, incluso los mismos reyes, viajaban a verlo para observar las maravillas ocultas que aparecían a través de las lentes.
-
El 14 de mayo será por siempre una fecha memorable en la historia de las ciencias en general y del efecto preventivo de la vacuna en particular. Ese día del año 1796, El inglés Edward Jenner hizo la primera inoculación contra la viruela. James Phipps, un niño de ocho años de edad, fue el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de una lechera que se había infectado durante un ordeño. El primero de julio siguiente inoculó de nuevo al pequeño.
-
Inicia a estudiar una dolencia que atacaba al Bombyx mori gusano de seda, o "mal de sueño", conocido actualmente como muscardina.
La larva se cubría de un polvo blanco y moría, los cultivos prácticamente se abandonaron debido a su devastación. -
Bassi demuestra que la muscardina era provocada por un cierto tipo de hongo que nombra Botrytis paradoxa (actual Beauveria bassiana).
Describe la forma de eliminar y de prevenir aquel hongo lo que ayuda a la industria de la seda notablemente, Bassi publica los resultados de sus estudios y describe una teoría que explica numerosas dolencias vegetales, animales y de humanos por organismos patogénicos. -
Bacillus subtilis es una bacteria Gram positiva, Catalasa-positiva, aerobio comúnmente encontrada en el suelo.
Miembro del Género Bacillus, B. subtilis tiene la habilidad para formar una resistente endospora protectora, permitiendo al organismo tolerar condiciones ambientalmente extremas. -
Descubre un hongo (Phytophthora infestans) que produce la podredumbre de la patata.
-
Realiza el primer estudio epidemiológico del cólera en Londres.
-
Refuta de manera convincente la teoría de la generación espontánea.
-
Descubre el DNA (ácido nucleico) en el esperma de trucha.
-
Observa que la fiebre amarilla es transmitida por mosquitos.
-
Descubre el Mycobacterium tuberculosis.
-
Desarrollo de la tinción de Gram.
-
Puso a punto una vacuna contra la rabia.
-
Descubre Escherichia coli.
-
Introduce el uso de las placas Petri en Microbiología.
-
Demuestran que el Treponema pálidum es el agente productor de la sífilis.
-
Confirma que la fiebre amarilla es transmitida por mosquitos, hecho previamente observado por Carlos Finlay en 1881.
-
Demuestra que la fiebre de las Montañas Rocosas es transmitida por garrapatas, y aisló el microorganismo causante de la enfermedad (que él llamó rickettsia). Falleció por esa enfermedad.
-
Confirma que la fiebre amarilla es transmitida por mosquitos, hecho previamente observado por Carlos Finlay en 1881.
-
Descubre el salvarsán (balas mágicas), primer agente quimioterapéutico contra la sífilis.
-
Se publica por primera vez el Manual Bergey de Microbiología.
-
Aísla la penicilina de un cultivo de Penicillium notatum.
-
Inventa el microscopio electrónico.
-
Desarrolla el microscopio de contraste de fases que permite ver microorganismos vivos.
-
Descubre las sulfamidas, el primer agente quimioterapéutico.
-
Demuestran que el DNA es el material genético.
-
Aísla la estreptomicina de un cultivo de Streptomyces griseus.
Su jefe, Selman Waksman, se apodera del descubrimiento y gana el premio Nobel de Medicina de 1952. -
Demuestran que el DNA es el material genético.
-
Aísla la estreptomicina de un cultivo de Streptomyces griseus.
Su jefe, Selman Waksman, se apodera del descubrimiento y gana el premio Nobel de Medicina de 1952. -
Demuestran la existencia de conjugación en Escherichia coli.
-
Consiguen dilucidar la estructura en doble hélice del DNA.
-
Demuestran la existencia del plásmido F en Escherichia coli.
-
Descubren que el codón UUU codificaba para el aminoácido fenilalanina, experimento que sentó las bases para la elucidación del código genético.
-
Descubren los enzimas de restricción, herramientas esenciales para el desarrollo de la Ingeniería Genética.
-
Pone a punto un test bacteriano para detectar mutágenos y carcinógenos: El test de Ames.
-
Reconocen las archeas como el tercer dominio de los seres vivos.
-
Desarrolla el método de los dideoxinucleótidos para la secuenciación del DNA.
-
Llevan a cabo el aislamiento e identificación del virus del sida.
-
Utilizó la Taq polimerasa para llevar a cabo la PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
-
Demuestran el papel de Helicobacter pylori en la úlcera de estómago.
-
Descubren Epulopiscium fishelsoni, la mayor célula procariota.
-
-
-
-
Descubren que Vibrio cholerae tiene dos cromosomas circulares.
-
Realizaron la secuenciación del genoma de Streptomyces coelicolor.
-
La neumonía atípica es un tipo de neumonía generalmente adquirida en la comunidad causada patógenos distintos a los tradicionales. Se caracteriza por un complejo de síntomas de inicio sabagudo o insidioso en que los síntomas constitucionales suelen predominar sobre los síntomas respiratorios y que pueden incluir cafalea, fiebre poco elevada, tos, malestar general y artromialgias.
-
-
-
-
-
-
-
Ya en 1999, el doctor J. Craig Venter se mostró dispuesto a crear microorganismos artificiales. Este año, la revista Science publicó que, por primera vez, este investigador y empresario estadounidense había conseguido trasplantar ADN artificial –una especie de "software genético"- en una célula. Como consecuencia, el comportamiento del microorganismo resultante es dictado por sus genes sintéticos.
-
El investigador Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leizpig (Alemania), logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales, a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales.
-
La compañía biofarmacéutica Geron Corporation, de California, intentará restaurar la sensibilidad y el movimiento de ciertos miembros en pacientes con lesiones graves de médula espinal. Este ensayo, el primero de esta índole autorizado por la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), suscitó un intenso debate ético.
-
VSV-ZEBOV, nombre que ha recibido el medicamento, combina distintos componentes para lograr un virus debilitado que no causa la enfermedad, pero hace que el organismo genere una respuesta inmune.
-
Con la introducción de hasta 23 fragmentos de ADN modificado en la levadura, se ha logrado que esta produzca dos compuestos opiáceos, unas sustancias muy poderosas para el tratamiento del dolor. Normalmente, estos solo se podían obtener a partir de la llamada amapola o adormidera del opio –Papaver somniferum–, a través de un proceso extremadamente largo y costoso.
-
-