-
Egipcios formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que todo se encontraba formado. Estos eran los elementos del Caos, numerados en ocho, que existían incluso antes de la creación del Sol.
-
Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de la alquimia.
-
Platón idea el término «elementos» y en su diálogo Timeo, que incluye una discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratato rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra).
-
El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos».
-
San Alberto Magno descubre el arsénico y el nitrato de plata. Además, hace una de las primeras referencias al ácido sulfúrico.
-
Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber, publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio.Es también uno de los primeros en describir el ácido nítrico, el agua regia y el aqua fortis
-
El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química».
-
Francis Bacon publica The Proficience and Advancement of Learning, que contiene una descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método científico.
-
Jean Beguin publica Tyrocinium Chymicum, uno de los primeros trabajos escritos sobre química, en donde redacta la primera ecuación química de la Historia.
-
Robert Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.