-
Teofrasto en el siglo IV ac
Se preguntaba la razón por la que cada griego tenía un carácter diferente a pesar de vivir en el mismo clima y disfrutar de la misma educación -
Platón y Aristóteles defendieron el individualismo e hicieron aportaciones importantes al conocimiento de las diferencias humanas
-
Los atenienses, hacían mucho énfasis en los derechos y habilidades individuales. Sin embargo, durante la edad media ésta concepción desapareció, pues al individuo se le percibía inseparablemente del grupo.
-
El siglo XVI fue testigo del comienzo de un retorno gradual al antiguo pensamiento griego y al valor del individuo, que rea la filosofia del Renacimiento y los periodos de la ilustración.
-
El individualismo floreció de una manera relativamente fuerte en los siglos XVIII y XIX en Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia
-
El siglo XIX fue un siglo de rápido desarrollo de la ciencias naturales, lo que ayudo al tema del individualismo. Por ejemplo surgió el concepto de “ecuación personal”, que hablaba de que cada persona tiene su ritmo. Friedrich Bessel, ayudo a descubrir las diferencias individuales.
-
En el siglo XIX, los test sirvieron para seleccionar a los candidatos, se supone mejor preparados, para los trabajos gubernamentales en los Estados Unidos, Francia y Alemania
-
Hasta Darwin, predominaba la idea entre los científicos de que las especies eran fijas e inmutables. Darwin con su obra sobre el origen de las especies y a selección natural, cambio esta idea
-
Galton, se intereso por las diferencias entre personas y en 1874, llego a concluir que la inteligencia se hallaba más determinada por la herencia que por el entorno.
Es denominado el padre de la psicología diferencial, que explica: las ecuaciones generales de error y las diferencias en la inteligencia humana -
Binet y Henry hablaba de dos de los fines principales de la nueva ciencia:
El estudio de la naturaleza y extensión de las diferencias individuales y el descubrimiento de las interrelaciones de los procesos mentales del individuo. -
La escala de inteligencia de Binet-Simon, fue el test que mas impulso el estudio de las diferencias entre individuos publicada en 1905 y revisada en 1908 y 1911
-
Anastasi (1958)
Diferencias individuales: tipología, aptitudes, personalidad, creatividad
Diferencias de grupo: Sexo edad, clase social, raza, superdotación, infradotación -
Tiler (1965)
Diferencias individuales: Inteligencia, rendimiento escolar, aptitudes, y talentos especiales, personalidad, intereses, estilos cognitivos y valores
Diferencias de grupo: Sexo edad, clase social, raza, superdotación, infradotación -
Buss y Poley (1966)
Diferencias individuales: aptitudes mentales, temperamento motivación
Diferencias de grupo: Sexo, clase social, raza. -
Anastasi (1966), exponía que las comparaciones de grupo sirven para una mejor comprensión del fenómeno que se estudia
-
Willerman (1973)
Diferencias individuales: Inteligencia, rendimiento escolar, personalidad, retraso mental, superdotación y talentos especiales
Diferencias de grupo: Sexo, clase social, raza -
Kirby y Radford (1976)
Diferencias individuales: Aptitudes mentales, personalidad, creatividad, interés y valores
Diferencias de grupo: Sexo, clase social, raza. -
Bachs (1980)
Diferencias individuales: Tipología, deficiencia mental
Diferencias de grupo: Sexo, edad, raza, cultura, comportamiento religioso -
Milton y Schaneider (1980) Diferencias individuales: Inteligencia, personalidad, aptitudes, rendimiento escolar , intereses y valores
Diferencias de grupo: Sexo, edad, clase social, raza -
Para la pedagogía diferencial, existían so estilos cognoscitivos:
Estilo dependencia-independencia y estilo: reflexividad-impulsividad -
Taylor, (1983) descubrió que los maestros que tenían actitudes negativas hacía el ingles negro daban más bajas calificaciones en comprensión lectora a los estudiantes q usaban el dialecto, aunque su desempeño fuera igual
-
La genética de la conducta proporciona las bases para una teoría general de las diferencias individuales y una amplitud de miras y poder poco usuales en las ciencias del comportamiento.
En este modelo, el fenotipo (referente al comportamiento)es el resultado de la combinación del genotipo (referente a la composición genética) y el ambiente.
A partir de este momento se crearon fuertes dicuciones entre si la herencia o el ambiente influian mas en el comportamiento humano. -
En los noventa, varios autores proponen diversos tipos de aptitud intelectual, por ejemplo:
Stemberg, describe tres tipos (1986, 1986, 1990) teórica, practica y creativa.
Ai mismo también se empieza a criticar el hecho de que los centros educativos soslo tengan en cuenta un numero limitado de aptitudes, referentes a la lógica matemática y lingüística -
En los años noventa, se hicieron una serie de estudios para determinar las diferencias entre las personas, teniendo en cuenta variables como el sexo, la ubicación socioeconómica, las dificultades de aprendizaje entre otras.
-
Con la migración se siguen manejando un concepto tradicional de la diferencia, que no beneficia a los grupos minoritarios
-
Existen dos estilos referentes al procesamiento de información: profunda y superficial, expuestos por Snow, Corno y Jackson 1996
-
La escuela pública tenía grupos heterogenios, pero la graduación, presuponía una igualdad aptitudinal
-
Hennig-Stout y Brown- Chaathm (1999)
Diferencias individuales: Inteligencia, rendimiento escolar, aptitudes, personalidad, intereses y valores.
Diferencias de grupo: Cultura, lenguaje, género, comportamiento sexual, territorio geográfico, orientación religiosa, política o cualquier otra dimensión.