-
Afianzamiento del sistema en el mundo
- Se aplica la concepción de la "división internacional del trabajo" -
Dos explicaciones:
1) SObreproducción
2)
*Soluciones:
1) Políticas proteccionistas
2) Políticas monopólicas
3) Racionalización empresarial...taylorismo
4)Imperialismo -
Participación minoritaria
*Poder ejecutivo muy fuerte
*Leyes represivas(Ley de residencia, Ley de defensa social) -
Los países potencia se distribuyen el planeta
-
Leando. N. Alem se distancia de la Unión Cívica, creando la unión Cívica Radical
-
Consideraba las inversiones extranjeras y la inmigración claves para el progreso nacional
-
Creado por J.B.Justo
*No son marxistas revolucionarios, rigen bajo las ideas de Bernstein, un reformista.
*Alfredo palacios primer diputado socialista en arg. -
Desilucionado por el fracaso de los levantamientos en 1893
-
Como protesta contra el fraude electoral
-
El declive de roca comienza cuándo su ministro de finanzas y aliado, Carlos Pellegrini, propuso hipotecar las rentas aduaneras
- Pellegrini dimitió -
Cada año recibía un numero de reclutas muy grande
-
Respuesta del gobierno ante las sucesivas huelgas obreras.
*Habilitó al gobierno a expulsar inmigrantes sin juicio previo -
Hecho por la UCR
-
Se funda la organización obrera anarquista más importante de la época, con 20 mil adeptos
-
Hecho por la UCR
-
Respuesta del gobierno ante las sucesivas huelgas anarquistas
*Habilitando al Poder Ejecutivo a arrestar indefinidamente a cualquier sospechoso de adherir al anarquismo -
- Habilita el sufragio: Obligatorio, universal y secreto
- Aplicada por el gobierno conservador para calmar los ánimos revolucionarios (gatopardismo)
- Gracias a esta ley gana el radicalismo en 1916
- Los conservadores fracasaron en los intentos de hacer un pártido conservador con mayoría
-
Comercio mundial afectado
*Estados recurren a préstamos de la banca norteamericana
- Exportaciones argentinas de carne refrigerada disminuyeron sustancialmente
- En 1921 Gobierno británico dejó de almacenar suministros de la Argentina -
Leyes que favorecían a trabajadores
*Políticas de conciliación
*Dificultad en cámara de senadores
*Intermediario sólo en conflictos que afecten al sistema agro.
*Presionado por poderosos y sectores extranjeros
*Buena relación con clase media por algunas reformas universitarias y buena relación con sectores medios rurales por el imp. a los réditos(rechazada)
*Politización del sector militar fomentado por ellos mismos
*Política exterior antinorteamericana
*Neutralidad en la guerra
*YPF -
Victoria bolchevique liderada por Lenin
* Gracias al NEP, logran recuperación rápida de la economía
Luego llega Stalin:
*Poder más burocrático ALTERNATIVA AL CAPITALISMO -
Huelgas de un sindicato estudiantel recién nacido, la FUA
*convierte en ley las demandas de los estudiantes
*Concursos para cátedras
*Cogobierno tripartito
*Policía no podía entrar
*Secretaría de extensión universitaria
*Federación Universitaria Argentina (FUA) -
Luego de la finalización de la guerra, se produjo una recuperación parcial de la actividad económica que se frenaría hacia el año 1921 aprox
- EN 1924 LA EXPORTACIÓN AGROPECUARIA VOLVIÓ A FUNCIONAR CON CIERTA EFICACIA -
Huelga del sector metalúrgico
*Represión con muertos
*Huelga general
*Intervienen militares -
Tras la semana trágica y el temor a la expansión de la contemporánea revolución rusa, este grupo se dedicaba a perseguir comunistas y exterminarlos.
*Primer agrupación paramilitar del país
- Yrigoyen hizo ojos ciegos a la situación y permitió el desarrollo de estas sociedades -
Frente a las sucesivas huelgas, represión y la crisis política que atravesaba el país, Yrigoyen tomó el camino del populismo
- Pronto le dió beneficios -
Se intenta llegar a un acuerdo en primer lugar entre peones de estancia y sus patrones en Santa Cruz.
*Interviene el General Varela y deja un saldo de 100 muertos. -
Radicalista antipersonalista pero que igualmente llevaba un muy buen vínculo con Yrigoyen.
*Gobierno más represivo y menos conciliador que el anterior
- En 1923 hace un cambio en los aranceles, para ayudar a la industria dependiente de las importaciones. No debe confundirse con un proteccionismo -
Se crea la junta de supervisión y administración del petróleo estatal
- En 1925 empieza una batalla muy publicitada por la supremacía entra las compañías extranjeras privadas e YPF
- En 1927 se comprometen a poner todos los yacimientos de petróleo bajo el control del estado -
El radicalismo se divide en dos:
1) Los yrigoyenistas y los antipersonalistas -
Deja paso a que tome las riendas del poder Stalin, más autoritario
-
Tuvo una vida muy efímera y estableció alianzas con sectores más conservadores
-
La oposición la conformaban: conservadores, radicales antipersonalistas, Partido Socialista Ind. , nacionalistas, anarquistas y partido comunista.
*El modelo agroexportador primario se mantiene
*Crisis mundial afecta mucho al gobierno, que tenía gastos públicos muy altos. Caen precios de p.primarios.
* influye en sectores medios tmb. -
- Los nacionalistas habían empezado a unirse en un nuevo movimiento que denominaron con ese nombre
-
En la lucha por conseguir mayoría en el congreso, los personalistas se enredaron en una amarga lucha por la supremacía que llevó a cosas como estas
-
DOS MIRADAS:
1) Sobreproducción
Debilidad de la demanda, o sobreinversión. Al mismo tiempo que estaban estancados los salarios el crecimiento productivo crecía como los beneficios del empresario.
2) Especulación
Inversión crecía más rápido que el consumo, el incremento de la producción no iba a la par de los precios de las acciones. Se ganaba más dinero especulando o prestando dinero que producciendo, era cuestión de tiempo.
*SOLUCIÓN:
Intervencionismo estatal, keynesianismo.
Caída liberalismo -
Quiere establecer corporativismo no partidario, pero no obtiene apoyo
*Protección de los grandes propietarios agrarios
*Comienza a formarse ese estado intervencionista, cómodo a la oligarquía
*CONFLUENCIA de campo político y económico
*En las elecciones provinciales gana radicalismo y no lo reconoce
CONCORDANCIA:
- Partidos que apoyan la dictadura (UCRA, PSI, PDN)
OPOSICIÓN
- Radicales (abstentos hasta 1935)
- Comunistas
- Socialismo clásico
- Nacionalismo
- Partido demócrata progresista -
Con la crisis mundial del momento
*Ejército muy politizado y con un gran papel en el desarrollo.
*Se crean logias como la San Martín (Agustín P. Justo)
*Los partidos políticos abalan la renuncia de Yrigoyen
*"Golpe del 30 con olor a petróleo" -
Termina de consolidarse el intervencionismo a favor de la oligarquía
- Poca autonomía del estado
- "Plan de acción económica (1933)" representa los intereses de la S.R.A y es muy criticado por la U.I.A
- Intervencionismo auxiliador
- Abstención radicalismo -
A diferencia del plan de 1940, este fue apoyado por la SRA ya que era un plan de conservación de los intereses de los grandes propietarios rurales
- Se trataba de intervencionismo económico financiero, totalmente distinto a lo que se puede denominar como estado de bienestar
- Intervencionismo en pro de ayudar a los poderosos -
EL estado toma un rol fundamental en la secuencia de la vida política y económica, siendo parte fundamental para garantiza el desarrollo del capitalismo tras la crisis mundial
-
Movilización crítica de los gobiernos militares de 1930 en adelante.
- Criticaban el fraude y la corrupción -
- Llegada de muchos inmigrantes a la Argentina
-
Se lleva a cabo el "Plan Pinedo" (1940)
- El estado comienza a tomar autonomía y romper esa confluencia de campos. Comienza el conflicto entre ambos
- La combinación de fraude, obra pública y voto indirecto permitieron a los representantes del campo político distanciarse de los poderosos económicos, ya que no los necesitaban para llegar a su objetivo -
-
Comenzar a ver a Estados Unidos, en oposición a la SRA
- Fomento de la obra pública
-Constituyó un hito importante en la relación entre conservadores en el gobierno y los principales sectores empresarios
- Los "campos" político y económico empiezan a tener conflicto
SE OPONEN:
- Pequeños industriales
- La S.R.A
- La U.C.R que no deja pasar el plan -
La SRA, la UIA y la bolsa de comercio levantan un petitorio a la cámara de diputados para que el plan Pinedo sea tratado
- Finalmente el plan no puede aplicarse, pero el conflicto entre campos se hizo evidente -
Se lleva a cabo el "Plan Pinedo" (1940)
- El estado comienza a tomar autonomía y romper esa confluencia de campos. Comienza el conflicto entre ambos
- La combinación de fraude, obra pública y voto indirecto permitieron a los representantes del campo político distanciarse de los poderosos económicos, ya que no los necesitaban para llegar a su objetivo
REFORMAS IMPOSITIVAS
- impuesto a los réditos
- impuesto a las ganancias excesivas
- impuesto móvil a las exportaciones (retenciones) -
El plan de Castillo de mejorar los ingresos estatales mediante un impuesto o retención a la exportación del agro.
- Se le otorga al estado una parte de la renta agraria -
Las entidades empresarias se vieron dispuestas a dar batalla por la conquista de la opinión pública en contra de los nuevos impuestos
-
Se hace cargo del ejecutivo luego del golpe de estado del GOU
- Perón ayuda desde la secretaría de trabajo y previsión -
Ramón Castillo es desplazado sin obtener resistencia
- Castillo había tomado una decisión que le había jugado muy en contra, designar como candidato al senador conservador Robustiano Costas, con el rechazo unánime de las fuerzas armadas, que tuvieron razones suficientes para coincidir en un golpe militar -
Intento de profundizar el D.Industrial
- Perón ayuda a este proceso desde la secretaría de trabajo y previsión, y farrel los convierte en decretos
- Acercamiento a los trabajadores, empleadores y a la iglesia
-Adhesión también del sector militar -
Esta decisión tomada por el presidente Ramirez tuvo una fuerte conmoción dentro de la cúpula militar, e hizo que lo desplazaran
-
Los gremios se agruparán de ahora en adelante por RAMA de actividad, no por fábrica, lo que permite mayor adhesión y más cantidad de personas con mayor capacidad de decisión.
- Organización piramidal y centralizada
- Las conquistas se generalizan a todos los trabajadores
- Plan del estado es controlar y reconocer -
La universidad pasó por este proceso en el que muchos profesores fueron despedidos
- En 1947 los periódicos de oposición fueron clausurados -
La derrota del tercer reich hizo levantar la ofensiva opositora frente a la figura de Perón - Perón se encontraba preso por los reclamos de la oposición (Unión Democrática, socialismo, P.Comunista, Radicalismo) que criticaban: Haber intervenido la universidad, que sea parte de un gob militar, gobernar en base a decretos, el personalismo y verticalismo, la demagogia, la falta de libertades.
- Perón sale de prisión y da su famoso discurso en la rosada. Surge entonces el peronismo
-
PRIMER PLAN QUINQUENAL
- Industrialización de bienes de consumo durables e industria liviana
- Proteccionismo
- Distribucionismo
- Expansivo (Mayor gasto público)
- IAPI
-Nacionalización de servicios
- Nacionalización del sistema financiero
- Repatriación de la deuda
- Debilitamiento del agro sin tocar directamente sus intereses ESO NO SIGNIFICA QUE ARGENTINA HAYA DEJADO DE SER UN PAÍS AGRO EXPORTADOR DEPENDIENTE DE LAS DIVISAS DE LAS MATERIAS PRIMAS -
Estado de bienestar
- Inversión social
- Legislación laboral
- Elevamiento de los salarios
- Política complementaria a la de la fundación "Eva Perón"
- Función "tripartita" del estado, como mediador o negociador de intereses
- Reforma constitucional de 1949, donde incluyó los derechos de los trabajadores, entre ellos el destacado artículo 14 bis APOYADO POR:
- Trabajadores
- Iglesia al principio
- Sector militar (anticomunistas, )
LUEGO PIERDE AMBOS APOYOS -
Se lleva a cabo este plan de 5 años, que al final duró tres.
- se crea el IAPI
- Orienta el mercado interno y al crecimiento económico nacional
- Los tres años que quedan en la memoria colectiva del peronismo -
Se agregan a la constitución los derechos de los trabajadores
- Artículo 14 bis
- Se le permite el derecho al sufragio a las mujeres argentinas -
No fue trascendental ya que estuvo mal organizado, a destiempo y sin respaldo.
- Fácilmente sofocado -
Desprestigio internacional y crítica a la política de los estados unidos en la guerra de Vietnam
- Excesiva emisión monetaria e inflación -
Los países de la OPEP, tras el apoyo norteamericano a Israel en la guerra de Yom Kippur, deciden racionalizar la exportación del petróleo e incrementar su valor.
- Las consecuencias en los países desarrollados se traducen en empeoramiento de las condiciones de los trabajadores
- Objetivos del bienestar se convierten en una traba