-
Segunda guerra mundial
la teoría de la comunicación aplicada al desarrollo surgió, cuando el gobierno de Estados Unidos contrató a profesores universitarios para diseñar estrategias de propaganda de guerra. Ese periodo marca el crecimiento exponencial de la prensa, de la radio, del cine y la invención de la televisión -
Mediados del siglo ( XX ) 1940-1960
Para los teóricos de la información la correspondencia precisa entre información y realidad objetiva, representaba entonces una estructura ‘económica, eficaz y eficiente’ de organización de datos, la representación de un objeto, un hecho o física y exterior, fielmente en signos codificados y transmisibles. En cambio, la noción de comunicación es mucho más amplia, rica e indefinida, asociada con la construcción de la socialidad, los vínculos, la expresión cultural y subjetiva. -
la teoría de la comunicación aplicada al desarrollo
Al concluir, fue necesaria la reconversión de la industria de guerra en industria de paz, y por lo tanto también la reconversión de la propaganda de guerra en información para la reconstrucción y para el desarrollo -
Fundación
con América Latina en movimientos sociales, se fundó el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América CIESPAL en Quito, Ecuador. -
1960
la Escuela Crítica Latinoamericana que desde mediados de la década de 1960, fue la corriente más
innovadora en el mundo: Antonio Pasquali, Jesús Martín Barbero, Luis Ramiro Beltrán, Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún, Eliseo Verón, Daniel Prieto
Castillo, José Marques de Melo, Luiz Gonzaga Motta, Armand Mattelart, Héctor Schmucler, Rosa María Alfaro, Enrique Sánchez Ruiz, Javier Esteinou, Fernando Reyes Mata, y otros -
Nuevas tecnologías
Para elevar el nivel de vida de la población empobrecida de América Latina, Asia y África se introdujeron nuevas tecnologías para cultivar la tierra. No olvidemos que en las décadas de 1950 y 1960 la población del mundo era mayoritariamente rural. a partir de la década 1980 se produjo una reversión que convirtió al planeta en un mundo de ciudades, donde la mayoría de la población es urbana y la minoría rural -
innovaciones tecnológicas en el campo de la agricultura
las teorías del “difusionismo” que promovieron
algunos profesores de universidades de Estados Unidos, como Wilbur Schramm, Daniel Lerner o Everett Rogers, que privilegiaban el uso de los medios masivos de difusión para transformar las culturas locales, considerándolas “retrasadas -
Informe MacBride
1980, inmediatamente posterior al Informe
MacBride y al planteamiento de Nuevo Orden Mundial de la Información y la
Comunicación (NOMIC), una de las preocupaciones centrales latinoamericana
era el desarrollo de políticas nacionales de comunicación que pudieran
contrarrestar la presión hegemónica de los medios de información comerciales -
1960-1990
desde 1960, pero fundamentalmente durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, los aportes teóricos y prácticos de los pensadores de la Escuela Crítica Latinoamericana nos han enseñado que la comunicación debía entenderse como un entramado complejo, y que no debía confundirse con la información y menos aún con una concepción meramente instrumental de los medios. -
Bolivia el derecho a la comunicación
En Bolivia el “derecho a la comunicación” se incluyó específicamente en un artículo de la Constitución Política del Estado aprobada en 2009, sin embargo, no ha servido para mejorar las condiciones del país en materia de comunicación. Frente a un gobierno autoritario la propia libertad de expresión se encuentra amenazada y los periodistas se
amparan en una Ley de Imprenta de 1926. -
Dominique Wolton
Dominique Wolton (2009) afirmamos que la información es el mensaje,
mientras que la comunicación es la “relación”, algo mucho más complejo. -
Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano
la Fundación Gabo, llamada hasta mediado de 2019 Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). -
Antonio Pasquali
Falleció el 5 de octubre de 2019, escribiera de manera muy enfática sobre su repugnancia frente el uso equivocado del término medios de comunicación masiva.