-
Poniendo fin a casi tres años de conflicto, la guerra civil entre el bando republicano y el bando sublevado, acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza.
-
Oficialmente, y durante todo el conflicto, la postura de España ante la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, hubo participación de soldados españoles en ambos bandos a lo largo de la contienda.
-
Es un tipo de organización laboral que une en la misma organización a trabajadores y empresarios, frente a los sindicatos de clase que únicamente integran a trabajadores.
-
Promulgada el 1 de marzo de 1940, establecía como delito la propaganda hecha a favor de la masonería y el comunismo, así como aquellos comportamientos individuales que se ajustaran a las definiciones de masó y comunista señaladas en el artículo cuarto de la ley.
-
La neutralidad española en la Segunda Guerra Mundial obedeció principalmente a que el país no estaba preparado económica ni militarmente para participar en ella, además de dividido al respecto.
-
En plena Segunda Guerra Mundial, el mismo día de la entrada de las tropas alemanas en París, España inicia la ocupación de Tánger que se mantuvo hasta bien entrado 1945.
-
Fue el encuentro que mantuvieron el jefe del Estado español, Francisco Franco, y el canciller de Alemania, Adolf Hitler, el 23 de octubre de 1940 en la localidad francesa de Hendaya, en la frontera entre Francia y España.
-
Fue una crisis política de la dictadura de Francisco Franco, durante el primer franquismo, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS.
-
Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), como entidad de derecho público. Se configuró como un instrumento de apoyo a la política de autarquía económica impuesta por un Estado autoritario.
-
Fue un encuentro que tuvo lugar en Bordighera, fue un encuentro que tuvo lugar en la localidad transalpina italiana de Bordighera el 12 de febrero de 1941, en la que Francisco Franco se entrevistó con Benito Mussolini, por indicación de Adolf Hitler.
-
Fue una unidad militar de voluntarios españoles, que formó una división de infantería para cooperación con Alemania en su lucha contra la Unión Soviética, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
-
Es una de las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
-
Es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves.
-
Se le conoce como al conjunto de circunstancias geopolíticas y diplomáticas que marcaron la relación entre España y las Naciones Unidas entre 1945 y 1955.
-
Fue un manifiesto hecho público por don Juan de Borbón el 19 de marzo de 1945 en Lausana, donde residía, en el que el pretendiente al trono de España rompió con la dictadura del general Franco.
-
Es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum los proyectos de ley aprobados por las Cortes.
-
Se llevó a cabo a través de una serie de disposiciones normativas que tenían básicamente por objeto la persecución y castigo de las actividades de oposición al franquismo, fueran estas pacíficas o armadas.
-
Fue el primer proceso electoral celebrado después de la victoria franquista en la guerra civil española y el establecimiento de la dictadura de Francisco Franco.
-
El único gran país de Europa occidental que quedó excluido de las ayudas fue España debido a que tras la guerra civil española, España se cerró en una política de autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista.
-
Fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo.
-
A partir del 9 de junio, los flujos de viajeros entre Francia y el extranjero quedarán restablecidos con condiciones que varían en función de la situación sanitaria de los países extranjeros y del estado de vacunación de los viajeros.
-
Fue el conjunto de movimiento guerrilleros opositores al régimen franquista establecido en España tras la Guerra Civil, y que comenzó a operar ya durante la contienda.
-
Por Decreto de fecha 15 de junio de 1950 se crea la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA), dependiente del Instituto Nacional de Industria, que debería tener una capacidad de producción de 600.000 tns/año de productos siderúrgicos.
-
Es una asamblea de la Iglesia católica que, convocada por el papa, se reúne durante unos días en una ciudad determinada por la Santa Sede, para dar culto a la Eucaristía y orientar la misión de la Iglesia Católica en el mundo.
-
Fue el comienzo de un movimiento huelguístico iniciado en la ciudad de Barcelona como anticipo de una huelga general convocada para el día 22 del mismo mes y que fue seguida por una parte de la población trabajadora.
-
El racionamiento es la asignación gubernamental de recursos limitados y bienes de consumo, figura económica generalmente aplicada durante las guerra, las hambrunas o cualquier otra emergencia nacional.
-
Un concordato es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede (como representante de la Iglesia católica) y un Estado para regular la situación jurídica entre ellos y en materia de mutuo interés.
-
El 14 de diciembre de 1955 se produjo el ingreso de España en la ONU. Desde entonces, el papel de España en la Organización ha ido adquiriendo progresivamente mayor relevancia, especialmente desde la instauración de la democracia y la Constitución de 1978.
-
Marruecos consigue su independencia en 1956 de Francia y recupera todos los territorios de España en 1958. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo.
-
tras el fracaso de los hedillistas, fue detenido por las autoridades y encarcelado. Aunque estuvo a punto de ser fusilado, Arrese evitó la pena de muerte a raíz de la intervención de Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco.
-
Fue una guerra no declarada de España y Francia contra Marruecos, entre el 23 de noviembre de 1957 y el 30 de junio de 1958 que tuvo lugar en los territorios españoles de Ifni, Cabo Juby y Sahara español que se resolvió con el Acuerdo de Cintra.
-
Establecía, como su propio nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquél entonces.
-
Son una parte fundamental del derecho laboral, debido a que se mediante el convenio colectivo, se regulan las condiciones de trabajo de sectores concretos en zonas geográficas, y sirven para establecer unos mínimos aplicables a todos los contratos sujetos a ese convenio colectivo.
-
Para España, la entrada en la FMI marcó un hito significativo en su historia económica y financiera. España se convirtió en miembro del Fondo Monetario Internacional el 8 de junio de 1958, siendo uno de los países fundadores de esta importante institución.
-
Ekin fue una organización nacionalista vasca clandestina, activa durante la dictadura de Francisco Franco. Entre sus líderes principales se encontraban Txillardegi, Julen Madariaga y Benito del Valle, quienes posteriormente también constituyeron Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
-
Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
-
Fue una ley de excepción de la dictadura franquista que sustituyó a la Ley de Orden Público de 1933, aprobada por la Segunda República Española. Esta ley reguló los nuevos estados de excepción que se dictaron entre su promulgación y el final de la dictadura en 1975 con la muerte del general Franco.
-
Fue un momento importante del régimen franquista para consolidar simbólicamente su salida del ostracismo internacional durante la primera etapa del franquismo.
-
Fue una reunión de militantes que celebró la organización clandestina española de ideología nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), la primera desde su fundación en 1959.
-
Fue una huelga obrera que tuvo lugar en la primavera de 1962, durante la dictadura franquista. La huelga terminó dos meses después de haber comenzado, con numerosos mineros deportados, una dura represión y tras haber conseguido algunas reivindicaciones.
-
Fue el nombre que el Gobierno de Franco acuñó para referirse de un modo despectivo al Congreso del Movimiento Europeo. Un encuentro que tuvo reacciones políticas de inmensa importancia, ya que se trató de la primera ocasión en que la oposición interna y los exiliados se reunieron tras la Guerra Civil para tratar de restablecer la democracia en España.
-
Fue ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969, vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación entre diciembre de 1975 y julio de 1976, y presidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005.
-
Fue la última víctima del aparato judicial bélico impuesto por los golpistas para sus propósitos represores y su ejecución figura en la historia universal de la infamia.
-
Existió en España durante el franquismo entre diciembre de 1963 y enero de 1977 para reprimir y juzgar los considerados delitos políticos, especialmente los clasificados "contra la seguridad interior". Otros delitos continuaron bajo la jurisdicción militar.
-
Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra.
-
La libertad de expresión y el derecho a la difusión de información, reconocidas en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes.
-
Todos los españoles con independencia de sus creencias religiosas, tienen derecho al ejercicio de cualquier trabajo o actividad, así como a desempeñar cargos o funciones públicas según su mérito y capacidad, sin otras excepciones que las establecidas en Leyes Fundamentales o normas concordadas.
-
Carrero se convirtió en el principal consejero político del dictador, escribió Javier Tusell. Consecuencia de todo ello, Carrero fue vicepresidente del Gobierno desde julio de 1967 hasta junio de 1973, cuando Franco lo escogió para sucederle en la presidencia del Gobierno.
-
Fue una de las últimas Leyes Fundamentales del Estado Franquista y pretendía separar las funciones del Jefe del Estado y del Jefe de Gobierno, sin embargo no será hasta 1972 cuando se produzca la separación "ad hoc", con el nombramiento de Carrero Blanco como presidente.
-
Tuvo lugar en Guipúzcoa el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Esukadi Ta Askatasuna (ETA).
Con 25 años de edad, era agente de la Guerra Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Aduna cuando fue asesinado por dos militantes de ETA. -
Guinea Ecuatorial proclamó su independencia de España. La colonia había sido formada con la unión de diversos territorios a principios de siglo.
-
Es un régimen de excepción que puede declarar el poder soberano de un país en situaciones especiales. Los estados de excepción son medidas extraordinarias que se toman durante periodos de disturbio o e zozobra a juicio de un soberano.
-
Ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la corona en su hijo Felipe VI.
-
Fue uno de los escándalos políticos-económicos más importantes d España, durante la última estapa del franquismo.
-
El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la Comunidad Económica Europea con trato preferencial en comercio, la CEE redujo un 30% los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles, salvo para algunos que lo sería un 10%. Además, los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo contingentario y se obtendrían reducciones de ciertos productos agrícolas. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.
-
La Educación General Básica será obligatoria y gratuita para todos los españoles. Quienes no prosigan sus estudios en niveles educativos superiores, recibirán, también obligatoria y gratuitamente, una formación profesional del primer grado.
-
Fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970, durante la dictadura del general Franco, en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaron a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
-
Carme ya había vivido varios amores: primero con el jinete Jaime Rivera y, luego, con Fernando Baviera y Mesía, casado y quince años mayor, con el que se había escapado a Niza para escándalo de la familia. Pero la nieta de Franco quería vivir la vida lejos del ambiente ultraconservador que la rodeaba.
-
Hace unos 50 años, el 20 de diciembre, a la altura de la calle Claudio Coello, una explosión golpeó de lleno al Dodge-Dart que transportaba al presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, y lo estampó en la terraza de una residencia jesuita.
-
Tuvo lugar durante la dictadura franquista en España, en 1973, aunque iniciado en 1972. Se saldó con la condena a prisión de toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras.
-
Fue un político español, presidente del Gobierno durante la dictadura franquista y la transición.
-
Fue un anarquista y antifascista español y uno de los últimos ejecutados por el régimen franquista.
-
Fue el primer gran organismo que, con un programa político centrado en la "ruptura democrática" consiguió movilizar unitariamente a los principales sectores de la oposición antifranquista.
-
Fue una organización militar clandestina española, fundada en el tardofranquismo por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y de oponerse a la Dictadura de Francisco Franco siguiendo el modelo del Movimiento das Forcas Armadas d Portugal.
-
Se le conoce como Congreso de Suresnes la serie de asambleas celebrada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la localidad francesa homónima entre los días 11 y 13 de octubre
-
Fue un organismo de la oposición a la dictadura franquista. En su manifiesto reclaman la instauración de la democracia en España y la apertura de un proceso constituyente, comprometiéndose a promover un régimen democrático multipartidista, una estructura federal del Estado, la libertad de los presos políticos y la vuelta de los exiliados, la libertad sindical y el derecho a la huelga.
-
Menos de dos meses antes de la muerte de Franco, el Decreto-Ley aumentó el catálogo de conductas terroristas y elevó las penas al grado máximo si la víctima era agente de la autoridad o miembro de las Fuerzas armadas o de seguridad, llegando a imponer la pena de muerte si el resultado era secuestro o muerte.
-
Las últimas ejecuciones del franquismo se produjeron el 27 de septiembre de 1975 en las poblaciones españolas de Hoyo de Manzanares, Barcelona y Burgos, siendo ejecutadas por fusilamiento cinco personas.
-
Fue la invasión y posterior ocupación militar de la entonces provincia española del Sahara, iniciada el 6 de noviembre de 1975.
-
Franco había caído enfermo semanas antes, sin embargo, fue la noche del 20 de noviembre de 1975 cuando el entonces presidente del Gobierno, Carlos Aras Navarro, anunció en la televisión nacional española su deceso, lo que abrió el periodo denominado la Transición y que culminó con el retorno de la democracia.
-
Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción.
-
Define y lucha por la mejora de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores y trabajadoras del sector financiero, de seguros, de servicios administrativos en general, de hostelería, del ocio y del comercio. La negociación colectiva es la base de nuestra acción sindical.