-
Un gobierno marcado por la falta de liderazgo de Carlos IV, administración política de Mª Luisa de Parma y el arrastre de la profunda crisis española vigente desde hacía décadas. Pronto, comenzaron las complicaciones en su reinado y otras guerras extranjeras. -
La revolución francesa, sus ideas y la futura república suponía una fuerte amenaza contra el Antiguo Régimen y por tanto de las monarquías absolutas europeas -
Se pusieron "barreras" en las fronteras y puertos que impedían el contagio revolucionario, y por tanto sus ideas -
A pesar de todo, Floridablanca fracasa. en evitar la difusión de ideas y fue incapaz de establecer relaciones con Francia revolucionaria y en febrero de 1792 es destituido.
Le sustituye el Conde de Aranda por sus anteriores buenas relaciones con francia, que intenta reestablecerlas con Francia y mantener la neutralidad ante la posibilidad del estallido de una guerra contra esta. La detención de Luis XVI y la proclamación de la República en Francia provocan su destitución. -
Le sustituyó Manuel Godoy, en buena medida por su relación con la reina. El cual se ganó la enemistad rápidamente de grupos como: La nobleza, por su rápido ascenso y su origen de baja nobleza; La Iglesia, por sus tímidos intentos de desamortización; Los ilustrados, desplazados del poder por él; y sobre todo por el príncipe Fernando (Fernando VII), que ve en el un peligro para llegar al trono. -
Luis XVI es guillotinado (época del Terror en Francia) y España (como otras potencias europeas) no reconoció al nuevo régimen republicano francés y entra en guerra con Francia. Es la conocida como “Guerra de la Convención” (1793-1795). Es decir, fue una guerra de las monarquías absolutistas contra la Francia revolucionaria, además de, una guerra entre el Antiguo y Nuevo Régimen.
-
Ante el poco éxito militar de la gran coalición antifrancesa (Prusia, Austria y Gran Bretaña), las tropas francesas invaden territorio español, llegando hasta San Sebastián, Bilbao y Gerona.
Godoy decide firmar la paz y recuperar la alianza con Francia, tradicional en el siglo XVIII (“pactos de familia”) y muy importante para contrarrestar la influencia británica en América.
Manuel de Godoy, maquillando la derrota, firmo la Paz de Basilea que le otorgó el título de príncipe de la paz. -
España queda ligada a Francia, de la que a partir de estos momentos irá “a remolque” en lo que a política internacional se refiere y subordinada siempre a sus intereses, especialmente en cuanto a la guerra franco-británica, siendo este tratado ejemplo de ello.
España se vio obligado a entrar en batalla contra Gran Bretaña. -
Consecuencia del Primer Tratado de San Idelfonso. La armada española sufrió una grave derrota naval frente a la flota inglesa. -
-
España ayuda nuevamente a Francia en la siguiente guerra contra Gran Bretaña (1804–1808). -
La Guerra de las Naranjas comenzó tras la indiferencia de Portugal ante la orden de Napoleón del bloqueo continental contra Gran Bretaña. Esta guerra trataba de presionarla para que abandonara su tradicional alianza con Inglaterra y dejara de darle cobertura en sus puertos. -
Tras unas breves escaramuzas con una breve incursión en territorio portugués , se firmó el tratado de Badajoz, que determinó que Olivenza, única adquisición de España ante Portugal, pasaba a ser española. -
Consecuencia del Segundo Tratado de San Idelfonso.
España sufre el desastre naval de Trafalgar (1805) en el que perdió casi toda la Armada y 2/3 de su flota, hecho importante para comprender la pérdida posterior de las colonias americanas. -
Con el objetivo de combatir y anular definitivamente al aliado británico, Portugal, Napoleón consiguió que Carlos IV aceptara el Tratado de Fointainebleau (1807). Estos acordaban el paso de las tropas francesas por España, la conquista, de Portugal y reparto de esta en tres territorios. -
-
Un ejército francés, al mando de Junot, entró en España con el pretexto de tomar parte en la guerra de Portugal. Poco después, pasaban la frontera de los Pirineos cinco cuerpos de ejército y otros tantos de reserva permanecían en la frontera. En poco tiempo, las tropas francesa conquistaron Portugal, los reyes portuguesas huyeron a Brasil y España quedó bajo la ocupación y el control de Napoleón. Sin embargo, también fueron ocupando territorios españoles por el camino y asentándose en ellos. -
Godoy acabó descubriendo los verdaderos planes de Napoleón (la conquista de España) e intentó llevar a la familia real a Sevilla y, desde allí, embarcar para América, siguiendo el ejemplo de los reyes portugueses. No obstante, la alta nobleza, que odiaba al favorito, desencadenó el Motín de Aranjuez utilizando al pueblo, ya que era muy impopular y odiado entre estos al ser acusado de la mala situación económica que atravesaba el país. -
La Corte se desplazó de Madrid al Real Sitio de Aranjuez, y allí, durante la noche del 17 de marzo, gentes del pueblo (soldados, campesinos, servidores de palacio) asaltaron el palacio de Godoy, obligaron al rey a destituir a su valido y a privarle de sus cargos de generalísimo y almirante.
En la tarde del 19 de marzo, el propio Carlos IV abdicaba en su hijo, Fernando VII. -
"Los cañonazos retumbaban como ecos de un tiempo que ya no volvería... La ira del pueblo no se medía, se desbordaba..." Pérez Reverte, A. (2010). Levantamientos ante la tensión vivida en España por la ocupación francesa y el supuesto retenimiento y desplazamiento de la monarquía española. -
Una guerra no solo entre dos ejércitos, sino del pueblo, con la aparición de la guerrilla, y la ayuda extranjera de Gran Bretaña. Además también se llevo a cabo una lucha política entre la Junta Suprema, y luego las cortes, y el gobierno de José I Bonaparte.
-
Consecuencia de lo levantamientos del 2 de Mayo. Fueron arcabuceados más de 43 madrileños por orden del general Murat, el cual gobernaba en sustitución del infante Don Antonio. -
Carlos IV tras verse obligado a abdicar en su hijo, recurre a Napoleón. El nuevo rey, Fernando VII también busca asilo en Napoleón para mantener la alianza. Este consiguió que Fernando VII y su séquito se desplazaran hasta Bayona, en Francia. Lo mismo había sucedido con los reyes “viejos”, Carlos y María Luisa. Allí, impuso una cadena de abdicaciones entre el 21 de abril y el 10 de mayo, que acabaron con en nombramiento de José I Bonaparte como rey de España. -
Elaborada por una Junta de Notables. Aunque no era liberal, significó un avance sobre el Antiguo Régimen (igualdad ante la ley, los impuestos y el acceso a cargos públicos; algunos derechos y referencias a abolición de tortura y mayorazgo). -
La derrota del Cuerpo de Ejército de Dupont, frente a las tropas mandadas por el general Castaños, con un ejército improvisado por algunas juntas provinciales de Andalucía, provocó que el rey José I, se fuera de Madrid, retirándose a Vitoria. Fue la primera derrota de las tropas Napoleónicas. -
34 miembros, personas vinculadas al despotismo ilustrado. Floridablanca y Jovellanos fueron los más relevantes, y otros desconocidos que empiezan a tener papel político en el marco del naciente liberalismo.
Sus funciones eran la coordinación de las operaciones militares y alianza con Gran Bretaña; y
la Convocatoria a Cortes, cortes que desmantelarán el Antiguo Régimen y traerán el Nuevo. -
“Las cortes de Cádiz nacieron y actuaron con un triple problema de legitimidad, de representación y de autoridad" Fusi, J. P.
Estas surgieron en Cádiz por sus condiciones geoestratégicas e ideológicas, y fueron el fruto de fuertes renovaciones en la nación Española, siendo la más destacada La Constitución del 1812. -
Con ayuda de Gran Bretaña y el duque de Wellington
-
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo e inspirando a futuras constituciones. -
Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, pero a cambio, España tuvo que hacer concesiones, incluyendo la renuncia a algunas reivindicaciones coloniales. El tratado puso fin a las hostilidades entre ambos países y permitió que Fernando VII recuperara el poder absoluto. El regreso al absolutismo significó el fin de las reformas liberales impulsadas por la Constitución de 1812, lo que consolidó una monarquía autoritaria. -
Vuelve a España y abole la constitución -
-
Manifiesto escrito por los reaccionarios que prometían lealtad y mostraban apoyo a Fernando VII en caso que aboliese la Constitución y recuperase el absolutismo en España. -
Durante estos seis años, el rey centralizó el poder, persiguió a los liberales y anuló las reformas progresistas. Esta etapa estuvo marcada por la represión política y social, lo que agravó la crisis económica y aumentó el descontento popular. Sin embargo, el absolutismo se debilitó ante las presiones internas y externas, lo que finalmente dio paso a nuevas revueltas y pronunciamientos.
-
Fueron negociaciones entre las principales potencias europeas tras la caída de Napoleón, con el objetivo de restablecer el orden en Europa y evitar futuras guerras. Se reorganizaron los territorios, se restauraron monarquías y se estableció un equilibrio de poder. El resultado fue la Santa Alianza, destinada a preservar la monarquía y frenar el auge de los movimientos liberales y nacionales. -
Fue un levantamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael de Riego, en Cabezas de San Juan. Esto obligó al rey Fernando VII a restaurar la Constitución de 1812, comenzando el Trienio Liberal. Este pronunciamiento marcó el fin del Sexenio Absolutista, un periodo de monarquía autoritaria, y dio paso a un gobierno liberal en el que se impulsaron reformas políticas y sociales. -
Durante estos tres años, se implementaron reformas progresistas, como la desamortización de bienes eclesiásticos, la creación de un sistema constitucional y la promoción de los derechos civiles. Sin embargo, el Trienio fue también un periodo de fuertes tensiones políticas, con enfrentamientos entre liberales y absolutistas.
-
La intervención de la Santa Alianza en 1823, que envió tropas francesas para restaurar el absolutismo, puso fin al Trienio Liberal. Tras la intervención, Fernando VII restableció el régimen absolutista, iniciando la Década Ominosa. -
Durante esta década, el rey consolidó un régimen autoritario, persiguió a los liberales y anuló las reformas progresistas. Se caracterizó por la represión política y la intolerancia hacia los movimientos liberales, que buscaban establecer un gobierno constitucional. En este periodo, España experimentó crisis económicas, levantamientos y revueltas, y una creciente oposición al absolutismo, especialmente por parte de los liberales y los progresistas.
-
Se produjo como parte de las reformas administrativas de la Década Ominosa. Este era un órgano que centralizaba las funciones del gobierno y de los distintos ministerios del Estado. Aunque, inicialmente con funciones limitadas y subordinadas a la figura del monarca, representó un paso hacia una estructura administrativa más organizada y profesionalizada. -
Fue una rebelión encabezada por oficiales militares descontentos que, tras haber luchado en las Guerras Napoleónicas, se vieron desplazados y poco reconocidos en el nuevo orden político del reinado de Fernando VII. Estos oficiales, conocidos como los "malcontents" (descontentos), reclamaban mejores condiciones y una reforma en el ejército, además de un reconocimiento por sus méritos durante las guerras.
El gobierno respondió con represión, arrestando y castigando a los implicados. -
Medida adoptada por Fernando VII que abolía la ley de la prohibición de gobierno a las mujeres herederas, dejando así a su hija Isabel II como heredera. -
-
José María de Torrijos, un destacado militar liberal, había participado en un intento de sublevación contra el régimen absolutista de Fernando VII. Torrijos y sus compañeros fueron capturados en las costas de Málaga, tras desembarcar con la intención de impulsar una insurrección para instaurar una monarquía constitucional en España. Luego no se les permitió un juicio justo y les fusilaron por orden del rey. -