-
1:51
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Búsqueda de las elecciones libres y democráticas.
Se toma el Palacio Municipal.
Tzotziles, Chejales y Tojonabales.
Entra en vigor el TLCAN. -
4:57
El grupo de los Zapatistas, abandona San Cristóbal de las Casas. Se dirigen hacia un cuartel militar para un enfrentamiento, ubicado en el Rancho Nuevo.
Además "toman prisionero" a Absalón Castellano Domínguez quien había cometido alrededor de 150 asesinatos. -
9:21
En el municipio de Ocosingo se registraron los enfrentamientos armados más sangrientos dentro del mercado municipal. El gobierno indica que son 200 rebeldes manipulados directamente por extranjeros. -
14:02
Este día, se lleva a cabo una manifestación por civiles en busca de justicia para los Indígenas, buscando que se detuvieran los golpes ejercidos por el ejército. -
14:25
Zedillo comenta que formara una amnistía general para todos los participantes.
Samuel Ruíz el obispo de San Cristóbal de las Casas toma el papel de mediador entre el gobierno y los Zapatistas.
Manuel Camacho se encarga de la paz y la reconciliación. -
17:24
En la Catedral de San Cristóbal de las Casas se inicia el diálogo entre Zapatistas y gobierno, con el cura como mediador. Se estipula por los Zapatistas que nunca los han tomado en cuenta, que existe mucha explotación e injusticia. Buscan sus tierras por todos los mexicanos. Revisión del TLCAN. -
24:13
Asesinan a Colosio y Zedillo sube al poder. El ejército Zapatista rompe diálogos y deciden levantarse en armas nuevamente, ignorando lo poco que se había logrado hasta ese momento. -
25:58
Formalmente, Zedillo gana las elecciones y toma el poder de México, propone una solución al conflicto de Chiapas por una paz y justicia. Sin embargo, el 03 de Diciembre, los Zapatistas rechazan la propuesta; el 19 de dic rompen la tregua y comienzan a formar sus pueblos autónomos. -
40:23
Finalmente se firman tratados, que aunque no resuelven todas las controversias, si presentan solución a algunos problemas de los indígenas. -
31:28
Este día, se aprueba la ley de concordia y pacificación en busca de un marco legal de diálogo y solución al conflicto. Esto comienza con buenos pasos en el municipio de San Andrés. -
41:55
Mientras todos creían que los conflictos armados habían terminado, el ejército del gobierno se preparaba para la guerra con los indígenas dentro de Rancho Nuevo en Chiapas. -
43:16
En su 2° informe, no resuelve nada y el EZLN se retira de las negociaciones. La tensión aumenta por los militares.
Los gobernadores de Chiapas, Javier López, Roberto Robledo y Julio César Ruiz Ferro, comparten el poder con el general Mario Renan Castillo. -
47:15
En este año se procede con otra masacre realizada por el ejército mexicano, donde aprisionan a toda una comunidad dentro de una Iglesia, en el conteo se registran más de 45 cuerpos, entre ellos niños y embarazadas -
54:06
A partir de 1998, el ejército rodea e instala campamentos en Chiapas, encerrando a los Zapatistas, dirigiéndose a los municipios autónomos principalmente.
Las mujeres se convierten en la resistencia (símbolo). -
51:23
En la comunidad de Cholet, las mujeres rechazan rotundamente la presencia del ejército mexicano, pues además ya han sido desplazadas; son testigos de que los matan y los engañan. -
56:19
Vicente Fox gana la presidencia, el PRI se derrumba en Chiapas. Da un discurso por la paz para unir a Chiapas y a México en diciembre del 2000. Iniciativa de ley con los acuerdos de San Andrés. El EZLN realiza una rueda de prensa y pone algunas condiciones sobre reanudar el diálogo. -
59:00
Comienza la confrontación de los indígenas al ejército para su retiro, así se realiza. -
El EZNL comienza la marcha hacia la ciudad de México desde San Cristóbal de las Casas, para el cumplimiento de los Tratados de San Andrés. Se convocan a muchas comunidades indígenas y el apoyo que reciben es bastante amplio por todos los Estados.
-
1:04:45
Felipe Calderón no permite la utilización del Congreso para el diálogo con el EZLN, pues decía que es el estado de los ciudadanos. Finalmente se abre para los zapatistas el 28 de marzo del 2001. -
El EZLN regresa a la sociedad, y lanza las intituciones "caracoles". Agrupando a 30 municipios autónomos, ahí resuelven sus asuntos internos y es su gobierno. Impulsan la educación y su cultura.
-
1:22:05
En Oaxaca, se generan diálogos respecto a que Felipe Calderón ganó las elecciones, esto genera que los militares entren en su defensa y provoquen altercados políticos nuevamente. Desaparecen a activistas importantes.
México se militariza formalmente -
Durante la celebración del 25 aniversario del movimiento, el subcomandante Moisés aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador es “muy mañoso”, advirtió que el EZLN no le teme a la Guardia Nacional y que peleará para no permitir el avance de proyectos como el Tren Maya. https://www.milenio.com/politica/ezln-10-datos-debes-25-anos-nacimiento
-
El ejército Zapatista anuncia que ha tomado 11 nuevas zonas de resistencia, sumando así 43 áreas rebeldes. Ahora bajo el mando del subcomandante Moisés.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/ezln-toma-mas-territorios-en-chiapas-rompimos-el-cerco-asegura/1331082