-
Se descubre en la ciudad de Comodoro Rivadavia el primer pozo petróleo.
-
El presidente Sáenz Peña decretó que la explotación petrolera de la reserva la haría el Estado. Se crea la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia.
-
Desde su fundación, en 1922, la empresa realizó todas las actividades que fuesen necesarias para la explotación de petróleo, incluyendo incluso la fundación o rápido engrandecimiento de pueblos cercanos a zonas con reservas de petróleo, como la citada Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, Las Heras, Cañadón Seco, Caleta Olivia en Santa Cruz o Plaza Huincul en Neuquén.
-
A partir de la década del ’30 los grandes saltos productivos se dieron en el marco de procesos de desregulación y de incentivo a la mayor participación del sector privado en el negocio.
-
Perón decide ir a fondo con el objetivo del autoabastecimiento y plantea la firma del contrato con la Standard Oil de California, reconociendo la imposibilidad operativa y financiera de YPF para alcanzar este objetivo y, lo que es más importante, que la política energética la debe definir el Estado, no la empresa petrolera estatal.
-
YPF al igual que otras empresas de servicios públicas fue vendida a capitales transnacionales, dejando 50.000 trabajadores sin empleo. Comienza el declive de las ciudades petroleras, y nacen los piquetes integrados por las miles de personas desocupadas.
-
La ley de expropiación sancionada el 3 de mayo de 2012 permitió el traspaso del 51% de las acciones al Estado nacional. Recuperando así la soberanía sobre el producto del propio suelo argentino.