
XVIII. LA “NUEVA EDUCACIÓN” Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
-
Precursor movimiento escuela nueva, abre en su finca una escuela para hijos de sus campesinos, no sobreponer la personalidad del adulto sobre el niño
-
Fue el fundador de varios internados en Alemania conocidas como las escuelas Landerziehungsheim (entre 1.898 y 1.904), eran casas del campo donde se promovía un ideal nacionalista, culto a los héroes de la patria y prejuicios raciales. Surgieron como una solución religiosa a los problemas sociales de la época en este país, conectando educación y convivencia.
-
fundaron “las comunidades escolares libres”, pero posteriormente este último se alejó por diferencias en sus pensamientos sobre la cultura juvenil.
Geheeb (1.875) crea la escuela del Odenwald con 180 alumnos de varias razas para recibir una educación en el campo, donde se les estimulaba en una responsabilidad individual y dentro de una comunidad democráticamente organizada, no partidista, desviándose de lo conservador y nacionalista. -
autor de la pedagogía social, exponiendo que al rechazar el “naturalismo” se convertía al alumno en un predicador, pretendía fomentar una educación con sentido social, sin distinción racial, pensando en la comunidad.
-
Funda un instituto que llama “escuela nueva”, un internado con un métodos diferentes a los tradicionales de la época para fortalecer el cuerpo y aptitudes sociales del alumno
-
empezó ocupándose de niños anormales en beneficio de los cuales creó una escuela en su misma casa, para luego abrir un instituto
-
Fundaron “las comunidades escolares libres”, pero posteriormente este último se alejó por diferencias en sus pensamientos sobre la cultura juvenil.Geheeb (1.875) crea posteriormente, la escuela del Odenwald con 180 alumnos de varias razas para recibir una educación en el campo, donde se les estimulaba en una responsabilidad individual y dentro de una comunidad democráticamente organizada, no partidista, desviándose de lo conservador y nacionalista.
-
Movimiento juvenil “exploradores”, en el que el sentido de la disciplina, del deber, del honor, de la
responsabilidad se enlazan con una inspiración democrática, de la misma manera como el
Espíritu de devoción absoluta por la patria se une a un vago humanismo universalista. -
La “Rinnovata” con carácter social y pedagógico, impartía un método experimental donde se hacían observaciones de la realidad, conservando las tradiciones de la enseñanza.
-
Franchetti Kallgarten con Alessandro Marcucci, fundaron escuelas rurales y agro, alentando el alumno a la simplicidad, cooperación y naturalidad.
Estaba también la Rinnovata fundada por Giuseppina Pizzigoni , con carácter social y pedagógico, impartía un método experimental donde se hacían observaciones de la realidad, conservando las tradiciones de la enseñanza. -
. Dio una nueva visión de pedagogía en Europa, a través de su conocido libro “El concepto de la escuela del trabajo”, introduciendo el trabajo educativo, donde con atención y empeño se busca un producto objetivo determinado. La idea era formar hombres “útiles”, que producían algo por medio de la técnica y la precisión, hecho provechoso para el estado y la sociedad. Debo resaltar acá que un aspecto negativo era que exigía el autoritarismo.
-
graduada de medicina es la responsable de una gran revolución pedagógica en Europa, apoyada en la psiquiatría y psicología realizó estudios con niños “anormales”, viendo sus resultados positivos fueron luego implementados en las escuelas con niños “normales” de las mismas edades. Empleaba materiales elaborados para producir en los niños experiencias sensoriointelectiva para despertar la inteligencia.
-
se presenta una problemática educativa en el nivel secundario, contrario a lo que se vive en Estados Unidos y Alemania. En casi toda Europa las escuelas sufren una interrupción entre los estudios formativos y los utiliarios. La escuela se vuelve selectiva, accesible sólo para unos pocos, con la presencia de un monopolio de las escuelas clásicas.
-
Se crearon escuelas complementarias posteriormente llamadas de “iniciación al trabajo”. Se creó el examen de estado, aunque habían pocas escuelas se decían que lo primordial era la calidad, reafirmando que el ingreso a la secundaria fuera cada vez más selectivo, no era una reforma realmente democrática.
-
En Ginebra se coordina y reelaboran los temas de la escuela nueva por la Oficina Internacional de la Educación
-
Con su conocido “Plan de Jena” (1927); hablaba de la individualización de la enseñanza, acabando con las clases tradicionales, contaba con gran variedad de clases donde el autojucio juega un papel determinante en el avance de estas.
Había trabajo grupal, actividades optativas, el maestro era el que impartía lecciones, por lo que exigía la autodisciplina del alumno dentro de una comunidad de vida. -
En la obra La función de globalización y la enseñanza expone la estrecha relación entre globalización e interés. Introduce la idea de que se adoptaran en la enseñanza las técnicas de medición
psicológica. -
Las cooperativas escolares consistía en pner la escuela en contacto directo con la vida.
-
“Colonia de trabajo Gorki”, en donde se maneja el principio de que para educar hay que exigir mucho en los educandos, lo
que supone la aplicación de una sólida disciplina y una actividad intensa no carente de esfuerzo, -
graduado en determinado. La idea era formar hombres “útiles”, que producían algo por medio de la técnica matemática, profesor de secundaria y más tarde se desempeñó como consejero e inspector en escuelas de Alemania. Dio una nueva visión de pedagogía en Europa, a través de su conocido libro “El concepto de la escuela del trabajo”