-
Rousseau sostiene que se debe asignar un espacio al hombre y otro al niño otorgarle al hombre aquello que es propio del hombre, y al niño aquello que le pertenece como tal”. El Emilio es considerado para la pedagogía como punto de partida, palabra inicial, ya que descubre a la infancia, le da un nombre y la sitúa en su lugar correspondiente.
Para este pedagogo la infancia se debe amar, respetar, proteger, comprender. La naturaleza quiere que los niños sean niños antes que sean hombres, -
El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados (sustento, manutención) la disciplina y la instrucción. El arte de la educación o pedagogía necesita ser razonado si ha de desarrollar la naturaleza humana para que pueda alcanzar su destino. No se debe educar a los niños conforme al presente, si no conforme a un estado mejor en lo futuro.
-
Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): Partía de los conocimientos previos de los niños. Presentaba materiales concretos con los cuales, el estudiante pudiera practicar diferentes ejercicios. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir)
-
Ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía experimental en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al pragmatismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
-
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
-
Se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
-
El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). Su aporte más significativo es establecer la relación entre lenguaje y pensamiento.
-
Paulo Freire es un importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. En simples palabras, si deseamos definir el trabajo y aporte de Freire en la educaciòn y pedagogìa, debemos mencionar que para él la pedagogía es la base indispensable y necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor futuro, a un progreso y a su liberación
-
La teoría de Kholberg del desarrollo moral argumenta que los individuos atraviesan en su desarrollo etapas cualitativamente diferentes (lo mismo que propone Piaget). Considera que los individuos somos “filósofos naturales” y que en cualquier edad nos hacemos preguntas sobre cómo debemos vivir, o qué es el buen comportamiento.
-
Acreedor al premio Príncipe de Asturias en 2011 en Ciencias Sociales y creador de la teoría de las Inteligencias. Gardner afirma que inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones, que esta no puede medirse solamente con el C.I. Considera que todos contamos por lo menos con 8 diferentes inteligencias y cada persona desarrolla una o más que otras. Estas son: Lingüística, Corporal y Cinética, Visual y espacial, Musical, Naturalista, Interpersonal.