-
Este período se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la
medición”. (Dobles, 1996, p. 80). Durante este período se consideraba más relevante la evaluación o medición individual -
La evaluación y la educación no surgieron a la vez, pero posteriormente logro establecer algunas condiciones de viabilidad para el proceso educativo. En china, se puede ver cómo se implementaban exámenes para que las personas ocuparan los cargos del gobierno. (Fueron de los primeros países en implementar este tipo de evaluación para ocupar cargos).
-
Cicerón introdujo métodos para evaluar los escritos de sus estudiantes, así como para evaluar los argumentos de los oradores en los debates públicos en la Academia.
-
Durante el siglo 18 se establecieron los exámenes escritos como forma de admisión a las universidades para comprobar ser merecedor de entrar a la institución universitaria.
-
Durante este siglo nace la evaluación en la escuela tradicional. Con esta se miraba la capacidad de retener y almacenar información estas eran evaluaciones escritas. Se caracterizaba por valorar el trabajo realizado mediante una calificación y también se estipularon los diplomas de grado.
-
Durante esta época surgieron las primeras universidades y por esta razón, los exámenes adquirieron un rol más formal. debido a que los individuos que tomaban dichos exámenes estaban en presencia de un grupo de maestros que generalmente discutían temas filosóficos en público. Estos solo tomaban estudiantes a los que sus profesores les daban el visto bueno luego de un largo periodo de estudio.
-
Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Público su libro "Didáctica Magna" donde invita a hacer revisar que lo enseñado se haya aprendido.
-
Joseph Rice Emplea pruebas para medir el rendimiento de grupos de estudiantes.
-
El factor «g» se refiere a la inteligencia general o la capacidad cognitiva general de una persona. Spearman argumentaba que este factor es el principal predictor del rendimiento en tareas cognitivas. En otras palabras, cuanto mayor sea el factor «g» de una persona, mejor será su capacidad para resolver problemas, aprender y comprender conceptos abstractos.
-
Binet propuso un método en el que se calculaba la inteligencia sobre la base de una serie de tareas que exigían comprensión, dominio del vocabulario, capacidad aritmética, entre otras cosas. Con base en esta idea, Binet elaboró un primer test capaz de diferenciar dos tipos de alumnos: aquellos que contaban con capacidades que les permitirían adaptarse al sistema educativo normal, y aquellos que necesitarían un refuerzo para adaptarse.
-
La evaluación se enfocada en exámenes para selección y control. Figuras como Galton y Thorndike marcaron los inicios de la psicología educativa con métodos como pruebas psicométricas. Durante este período era más relevante la evaluación individual.
-
Ralph Tyler (nacido en Chicago en 1902 y fallecido en San Diego en 1994) fue quien acuñó el término evaluación educacional. En sus estudios se catalogó como sistemática y profesional realmente.
El periodo postyleriano comprende cuatro etapas principales: Tyleriana (1930-1945), Inocencia (1946-1957), Realismo (1958-1972) y Profesionalización (1973-Actualidad). -
En este período, se evidencia una expansión de las ofertas educacionales en Estados Unidos, lo que incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional. Se centra en los principios propuestos por Tyler, enfocados en la medición de resultados
-
Durante los años 60, la evaluación comienza a profesionalizarse, y se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo, especialmente en ciencias y matemáticas.
-
Evaluación educativa que combina métodos como el modelo Stufflebeam CIPP y los principios de evaluación formativa y sumativa de Scriven. Este período se caracteriza por su carácter participativo y constructivo, en el que la evaluación es vista como un proceso de aprendizaje orientado a la mejora continua. Estos métodos combinan métodos cualitativos y cuantitativos, como la autoevaluación y la metaevaluación.
-
En esta generación, los límites y parámetros de la evaluación son construidos por las personas que participan en el proceso, lo que implica una mayor participación de docentes y estudiantes. Sin embargo, se señala que en el campo de la acreditación no hay evidencias claras de que se haya alcanzado esta cuarta generación.
-
Lifeder. (1 de enero de 2023). Alfred Binet. Recuperado de: https://www.lifeder.com/alfred-binet/.
MoraVargas, AI, (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Arredondo, S. Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación. -
Durante todo este recorrido, he observado el cambio que ha tenido la evaluación educativa a lo largo del tiempo, vemos desde cuando solo se consideraba la evaluación o medición individual hasta el punto de que para trabajar en el gobierno se usaban pruebas para determinar si eran aptos para el cargo. La evaluación es una herramienta estratégica para garantizar una calidad optima de educación y fomenta el desarrollo integral de los estudiantes.