-
El inglés James Watt inventa la primera máquina de vapor, la cual permite acelerar de manera significativa el lento avance material de la humanidad.
-
Richard Trevithick inventó la primera máquina locomotora sobre rieles.
-
Aparece ya el primer servicio de ferrocarril entre Stockton y Darlington.
-
Después de inaugurado el servicio de ferrocarril en Inglaterra, se comenzaron a construir locomotoras y carrileras en los Estados Unidos, desde la costa Atlántica hacia el interior. En los primeros diez años se construyeron 5.000 Km de vías ferroviarias.
-
El Congreso colombiano expidió la primera ley que trataba de concesiones ferrocarrileras otorgadas a los cantones de Panamá y Portobello para desarrollar un ferrocarril que uniera los océanos Atlántico y Pacífico.
-
La construcción de la unión entre en atlántico y pacifico fue financiada por capital privado norteamericano. Sin embargo, aunque se considera como la red férrea más rentable del mundo para su época, su incidencia en el progreso del país fue prácticamente nula.
-
Se iniciaron una serie de líneas en el interior del país, comenzando en Barranquilla, Cúcuta, Medellín, Pacífico, Santa Marta, La Dorada, sabana de Bogotá y Girardot.
-
Los ferrocarriles colombianos sufrieron un calvario de contratos fallidos, pleitos, obras destruidas, financiaciones onerosas, errores técnicos, tardanzas inexplicables, corrupción, ingenuidad de los negociadores y vacíos jurídicos.
-
La guerra civil americana del siglo XIX, dio desarrollo de los ferrocarriles, debido a la utilización del mismo para fines estratégicos y tácticos, aunque durante el tiempo de la guerra disminuyó el ritmo de construcción, una vez terminada, se generó un auge en la instalación de rieles y a finales del siglo ya utilizaban una red de mas de 150.000 Km
-
Se trata de unificar el sistema férreo y mantener su infraestructura y equipos para prestar un servicio eficiente, se hicieron esfuerzos enormes para beneficio socioeconómico del país, pero se generó una crisis institucional, administrativa y financiera que condujo al estado a plantear una reestructuración del servicio público de transporte férreo
-
El sistema se se ve amenazado por la naturaleza del terreno y por los grandes costos que acarreaba su mantenimiento, esto llevó como resultado que el sistema férreo fracasara.
-
En Colombia había unos 3.300 kilómetros de vía férrea, pero sólo 2.600 estaban en uso, y se encontraban en operación no más del 20 por ciento de las locomotoras.
-
Se inició un proceso de transformación organizacional en el cual, el estado administrara la infraestructura ferroviaria y el sector privado asumiera la operación de los equipos de transporte, teniendo libre acceso a la infraestructura férrea.
-
Se aprobaron inversiones para rehabilitar 1.606 Km., modernizar los sistemas y reparar las estaciones y bodegas, también para el mejoramiento del nivel de servicio y garantizar la estabilidad de las empresas operadoras. Su mala planificación y ejecución llevaron a su expiración.
-
El gobierno colombiano toma la decisión de entregar la totalidad del sistema al sector privado para que sea rehabilitado, mantenido, operado y desarrollado.
-
Se pretende desarrollar, por el sistema de concesión un Sistema Ferroviario Central, el cual incluye una línea de 1.045 Km, presentado por el departamento administrativo de Planeación Nacional en un importante foro de liderazgo latinoamericano.
-
Se buscaba contar con más de 300 vagones y 16 locomotoras, pero esto nunca se logró.
-
El 90% de las vías férreas colombianas se abandonaron o operan con un inventario de locomotoras Diésel eléctricas de los 50. Dichas máquinas pueden transportar hasta 40 toneladas cuando hoy en día los equipos de carga movilizan más de 100 toneladas cada uno.
-
Este se enfoca en la identificación, análisis y evaluación de al menos tres alternativas para garantizar una conexión eficiente, considerando el principio del mejor costo-beneficio. Esta iniciativa abarca diversos factores clave, tales como aspectos técnicos, económicos, financieros, jurídicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgos.