-
Colombia ocupa el cuarto puesto en actitud positiva hacia el emprendimiento a nivel mundial, según estudios de la Universidad de Múnich, Alemania; y eso lo corroboran las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que en el país representan 99,9% del total de las industrias (cerca de 1,6 millones de unidades empresariales), que aportan alrededor de 38% del PIB nacional.
-
Esto significa que su solidez, su producción y su innovación deben estar en altos niveles de exigencia, lo que conlleva a dinamizar el mercado y ayudar a fortalecer la economía nacional. De esta forma, para moverse con rapidez y eficiencia, estas pequeñas empresas necesitan de una flota de transporte versátil, que les permita trasladar grandes volúmenes de carga o de mercancías y, por supuesto, que les garantice excelentes desempeños y bajos costos de funcionamiento.
-
el transporte por vía acuática (participación de 18% en todo el sector) registraron una expansión de 2,5% anual, inferior a 5% observado en 2015. Ello obedeció a: i) la caída en el movimiento de carga internacional marítima hacia los 181 millones de toneladas, registrando una contracción de -6,3% anual; ii)
-
la marcada desaceleración en los ingresos de las actividades auxiliares al transporte, los cuales pasaron de crecer 18,2% en 2015 a un 5,3% en 2016, impactados negativamente por el pobre desempeño de los sectores como el agro, la industria y el comercio
-
el transporte por modo terrestre (con una ponderación de 68%, donde la mayor parte corresponde al modo vial) exhibió un pobre crecimiento de 0,3% anual en 2016, muy por debajo de la moderada expansión de 2,2% registrada un año atrás. Así, resulta evidente que el modo terrestre no logró superar las afectaciones del paro de transportadores de junio-julio de 2016
-
Con relación a la movilización de carga por vía aérea, esta logró mantener un crecimiento de 3,5% en 2016. Allí la desaceleración en el movimiento de carga nacional (3,5% en 2016 vs. 10,2% en 2015) logró ser contrarrestada por la expansión en el movimiento de carga internacional (3,5% vs. 1,6%)
-
Según las cifras reveladas por el Dane, el sector transporte registró un pobre crecimiento de 1,3% anual durante 2016, desacelerándose de manera marcada frente a 3,8% anual observado un año atrás (ver gráfico adjunto). Así, el desempeño del sector transporte fue incluso inferior al de la economía como un todo, la cual se expandió tan solo 2% anual en 2016 (vs. 4,5%-5% del período 2010-2014).
-
n la última década, el Ministerio ha desarrollado importantes proyectos de trascendencia nacional, mediante la construcción de nuevas vías, túneles y puentes, en el sector carretero; ha puesto en funcionamiento la red férrea, mejoró las condiciones de servicio y seguridad en los aeropuertos y trabaja constantemente en la adecuación y mantenimiento de las vías fluviales y marítimas.
-
En 1993, el Gobierno Nacional vio la necesidad de reestructurar la Entidad, con el fin de modernizarla y adaptarla al dinamismo del país, por lo que desde el mes diciembre de ese año se convirtió en Ministerio de Transporte.
-
Dentro de las principales obras y gestiones en las que el Ministerio ha sido protagonista, debemos recordar los primeros 50 años del siglo XX, época en la que se definieron las normas para la construcción y conservación de carreteras y caminos, se hizo la limpieza y canalización de diferentes ríos y la inspección de las empresas de navegación y matrícula de las embarcaciones. De otra parte, se crearon los distritos de obras públicas, la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia, s
-
se introdujo el sistema de peajes para financiar las obras civiles, se creó la Policía de Carreteras para la vigilancia y control del tráfico en las vías nacionales; la empresa Puertos de Colombia, con el fin de construir y administrar los puertos marítimos; el Fondo de Caminos Vecinales, que entraría a atender la construcción, mejoramiento y conservación de los caminos y puentes y el Fondo Vial Nacional, con recursos generados del impuesto a los combustibles para financiar obras viales.
-
La historia del Ministerio de Transporte se remonta al año de 1905, durante el Gobierno del general Rafael Reyes, cuando se creó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con el fin de atender los bienes nacionales, las minas, petróleos, patentes de privilegio y registros de marcas, los ferrocarriles, caminos, puentes, edificios nacionales y tierras baldías.