Revolución Mexicana-HSL

  • Resistencia Indígena

    Resistencia Indígena

    La comunidad originaria, el ejido, pasaría a ser el símbolo de sus luchas .La lucha por la defensa de la tierra había comenzado antes de la revolución, siendo la llevada a cabo por los indios yaquis en 1875 la más pertinaz y heroica.
    Así, muchos años antes de que la “gente decente” manifestara sus desacuerdos con el Porfiriato, los yaquis habían comenzado su propia rebelión luchando por la causa que iba a ser la columna vertebral de la revolución: la defensa de la tierra.
  • Inicio del Porfiriato

    Inicio del Porfiriato

    La sociedad mexicana surgiría sobre la base de un conflicto no resuelto entre las aspiraciones de la mayoría de la población y los privilegios de los nuevos detentadores del poder. Expresión política de ese conflicto fue el gobierno de Porfirio Díaz, quien alcanzó el poder en 1876 por medio de una dictadura que combinaba una política de tipo nacionalista y proeuropea.
  • Decreto de colonización de terrenos baldíos

    Las expropiaciones hechas a las comunidades y pequeños propietarios y la extrema concentración de la propiedad de la tierra constituyeron la otra cara del proceso de modernización dependiente. Fue como consecuencia del saqueo de sus propiedades que se formaron inmensos latifundios, constituyendo el grupo más afectado los indígenas quienes consideraban a las expropiaciones como una segunda conquista.
  • Dictadura: capital extranjero y hegemonía ideológica

    El avance acelerado del capital internacional en México trajo consigo el desarrollo de intereses locales vinculados al exterior. Estos grupos lograron conquistar la hegemonía ideológica del gobierno, siendo el más influyente de esos los “científicos”. Estos constituían una especia de masonería que rendía culto al progreso, entendido como industrialización.
  • Oposición a Porfirio

    Si bien el epicentro de la revolución estaba en el campo, sus primeros remezones se hicieron sentir en las ciudades. Ésta provenía de tres vertientes: una capa de empresarios (vinculados con la modernización dependiente), sectores sociales intermedios (profesionales liberales vinculados con el proceso de urbanización) y una naciente clase obrera industrial.
  • Creación partido liberal

    Es creado por el sector de clase media de la oposición. Se produjo una efervescencia cultural que derivó políticamente en la formación del Partido Liberal Mexicano en 1906 (antilatifundista y anticlerical). En el programa del Partido había reivindicaciones a los sectores medios, a los propietarios nacionales, a los trabajadores urbanos e industriales y a las comunidades indígenas (Art. 12: “la raza indígena será protegida”).
  • La vertiente obrera

    El desarrollo político de los trabajadores era muy precario, a lo cual se le agrega su gran dispersión. Fue recién en 1906 que surgen brotes de resistencia obrera. Cabe decir que su escaso desarrollo sindical imposibilitó considerarlos como un factor precursor de la revolución. Por el contrario, fue ésta la que posibilitó su mayor desarrollo.
  • Preludio Revolucion

    El preludio de la revolución de 1910 estuvo dado por la entrevista de 1908 en la cual Díaz anunciaba su intención de retirarse del gobierno. A partir de este momento, el problema de la sucesión por entonces impensado había sido desplazado a la vicepresidencia, dado el manifiesto descrédito del vicepresidente en vigencia.
  • El plan de San Luis

    Éste constituyó una especia de acta que anunciaba el nacimiento de la revolución. Se trató de un programa que desconocía el resultado de las últimas elecciones, consagraba a Madero como presidente plenipotenciario hasta nuevas elecciones y hacía un llamado al levantamiento armado. La revolución no tenía solamente un sentido político (derrocar a Díaz) sino también social (problema de la tierra).
  • Pre-Revolucion

    En 1910, Madero logró unir a los más pobres de México con la oligarquía y los porfiristas arrepentidos. Sin embargo, la mayor virtud de ese frente, su amplitud, iba a ser su mayor defecto a la hora de constituir un gobierno debido a las diferentes demandas de esos grupos.
  • Renuncia Porfirio Diaz

    El 8 de mayo de 1911, Pancho Villa y otras tropas del norte atacaron Ciudad Juárez y sellaron la derrota del régimen. Madero asumía la presidencia de un gobierno provisional. De este modo, obligado por los propios porfiristas, el 25 de mayo renunció el dictador. En esos momentos, se presentó una situación paradójica que anunciaba las debilidades internas del futuro gobierno.
  • Triunfo Madero-Suarez

    Todos los sectores que habían participado de la revolución se decidían por la fórmula Madero-Suarez (un conservador poco conocido). Las elecciones de 10-15/10 consagraron el triunfo de Madero, cuyo gobierno se situaba entre todos los fuegos. Por un lado, una contrarrevolución que cada día se organizaba mejor, y por el otro, una revolución que se atomizaba en múltiples fracciones
  • Levantamientos con Madero

    Los revolucionarios del Sur nunca habían sido maderistas, sino zapatistas, es decir, agraristas. Así, ya eran un movimiento social que luchaba por las tierras. A esas luchas, Madero las reprimió con gran violencia destruyendo pueblos enteros y acabando con sus poblaciones.
  • Ascenso de Huerta

    Díaz y Huerta firman un convenio donde desconocen la autoridad de Madero, acordando que Huerta fuese presidente. Poco después,encarcelan a Madero y luego lo asesinan.
  • El levantamiento de Carranza

    Carranza, quien fue capaz de coordinar intereses contrapuestos y lograr el apoyo internacional, se opuso a Huerta. Este era un latifundista acomodado que había sido porfirista en tiempos de días y maderista durante los de Madero.
    Para mayo de 1914, el plan de levantamiento tuvo éxito con el apoyo del ejercito zapatista, el de Obregón y el de Villa, Huerta era derrotado en el sur y el norte,
  • Ruptura con Zapata

    La relación entre Huerta y Zapata se erosiono debido a la represión del presidente. Por lo tanto Zapata comprendió que la única estrategia posible para su movimiento era conservar su independencia, y a partir de ahí, comenzó a relacionarse con otros sectores antihuertistas, como el carrancismo. No obstante, nunca se vio subordinado y combatió por su cuenta.