TRABAJO HISTORIA

  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Control de las crecidas.
    4000 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Control de las crecidas.

    A partir de milenio IV a.C surgió el control de las crecidas de los ríos Tigris y Eúfrates, y del Nilo.
    También se construyeron diques de contención y canales que permitieron regar los campos si la necesidad de que lloviera.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Habitantes de Mesopotamia y Egipto
    4000 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Habitantes de Mesopotamia y Egipto

    La mayoría de los habitantes eran campesinos libres , y vivían en aldeas próximas a los ríos. Trabajaban las tierras de los monarcas, nobles o sacerdotes, a quienes debían entregar parte de la cosecha como tributo.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO:  Escribas
    3500 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Escribas

    Los escribas del antiguo Egipto eran los encargados en inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Reyes
    3500 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Reyes

    El rey era la autoridad absoluta y era considerada como sagrada al ser un reflejo de lo que ocurría en el plano divino. Era el mediador entre dioses y humanos. Su economía se basaba en la agricultura de regadío, la cual fue posible gracias a la labor conjunta de la población para la construcción de canales.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Arte mesopotámico
    3400 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Arte mesopotámico

    La arquitectura sumeria se desarrolló en torno al desarrollo de los núcleos urbanos alrededor de un centro político-religioso constituido por el templo (el famoso zigurat, o pirámide escalonada) y el palacio. Los materiales empleados en la arquitectura fueron el adobe y el ladrillo, frente a la piedra o la madera, escasas en la zona. Esto es su principal hándicap, pues la fragilidad de estos materiales ha impedido la conservación de monumentos.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Inicio de la escritura
    3300 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Inicio de la escritura

    En Mesopotamia hacia el 3300 a.C y hacia el 3150 a.C en Egpito se inició la práctica de la escritura, que adoptó una forma cuneiforme y jeroglífica en Egipto.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: La sociedad
    3250 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: La sociedad

    La sociedad mesopotámica estaba organizada de manera jerárquica. Se trataba de un orden estatal en el que el faraón estaba en la cúspide, seguido de la corte y el resto de la élite. En la base, por su parte, estaban los campesinos, artesanos, soldados y, finalmente, los esclavos.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Escritura cuneiforme
    3200 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Escritura cuneiforme

    El cuneiforme es un sistema de escritura desarrollado por primera vez por los antiguos sumerios de Mesopotamia en torno a 3.500 a.C. Está considerado como la contribución cultural más importante de las muchas que aportaron los sumerios, y la más importante de la ciudad sumeria de Uruk, que desarrolló la escritura cuneiforme alrededor del 3.200 a.C. y permitió la creación de la literatura.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Reino de Akkad
    3100 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Reino de Akkad

    Acadia (o Acad) fue la sede del Imperio acadio (2334-2218 a.C.), la primera entidad política multinacional del mundo, fundada por Sargón el Grande (que reinó de 2334-2279 a.C.), quien unificó Mesopotamia bajo su gobierno y estableció el modelo que los reyes mesopotámicos posteriores seguirían o intentarían superar. El Imperio acadio estableció una serie de "primicias" que luego se convertirían en estándar.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: ¿Cómo eran las ciudades?
    3000 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: ¿Cómo eran las ciudades?

    Eran grandes centros religiosos y políticos, se desarrollaban actividades artesanales como orfebrería, cuero, vidrio, madera, cerámica...
    Y la mayor parte de comercio. Los mercados se asentaban en torno a templos.
  • GRECIA: Cultura Minoica
    2700 BCE

    GRECIA: Cultura Minoica

    La civilización minoica, también conocida como cultura cretense, fue una civilización prehelénica que floreció en la isla de Creta durante la Edad del Bronce, entre el 3000 y el 1450 a.C. Se considera la primera civilización avanzada en Europa, conocida por su arte, arquitectura, escritura y su dominio de la navegación y el comercio.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Escultura y relieve
    2140 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Escultura y relieve

    La escultura mesopotámica, en ambas zonas, se caracterizó por la robustez de las formas, sobre todo, de las humanas (rechonchas y con vigorosa musculatura, anchas espaldas, aire severo, pómulos salientes, ojos muy abiertos, pobladas cejas y escasos pliegues en la vestimenta, la cual suele llevar grandes franjas).
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Imperio Babilónico
    1800 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Imperio Babilónico

    La civilización babilónica fue una cultura antigua del Cercano Oriente que existió entre 2100 y 538 a. C. Los babilonios conquistaron a los pueblos vecinos y, dos veces en su historia, lograron construir un imperio y controlar toda la región. Su principal ciudad, Babilonia, estaba ubicada a orillas del río Éufrates, en la Baja Mesopotamia asiática.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Código de Hammurabi
    1750 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Código de Hammurabi

    El Código de Hammurabi era un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra por el rey de Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. Aunque este código legal no fue el primero, fue el definido con más claridad e influyó en las leyes de otras culturas.
  • GRECIA: Cultura micénica
    1600 BCE

    GRECIA: Cultura micénica

    La civilización micénica (1700-1100 a.C.) floreció a finales de la Edad del Bronce, alcanzando su apogeo entre los siglos XV y XIII a.C. Su influencia se extendió no sólo en el Peloponeso y la Grecia continental, sino por todo el mar Egeo, en particular, Creta y las islas Cícladas. Recibieron el influjo de la primera civilización minoica (2000-1450 a.C.), que se expandió desde su origen en Cnosos, Creta, por todo el Egeo.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Imperio Asirio
    1300 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Imperio Asirio

    El Estado Imperial Asirio Antiguo es uno de los períodos en los que se divide la historia de Asiria. La historia de Asiria suele dividirse en tres periodos principales: el Imperio antiguo, el Imperio Asirio Medio y el imperio Neoasirio, precedidos por la «Dinastía de los Waklu» y la «Dinastía Genealógica».[ Asiria fue uno de los principales reinos de habla semítica de Mesopotamia y los imperios del Antiguo Oriente Próximo.
  • GRECIA: Tiranías
    700 BCE

    GRECIA: Tiranías

    En la Antigua Grecia, la tiranía era un régimen de poder absoluto, usualmente ejercido por un individuo, que había tomado el poder por la fuerza y gobernaba al margen de la constitución. A pesar de ser aristócratas, los tiranos a menudo defendían al pueblo llano contra la nobleza. La palabra "tirano" (tyrannos) no tenía inicialmente una connotación negativa, sino que simplemente se refería a cualquier gobernante que ejerciera el poder de forma no convencional.
  • MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Imperio Persa
    600 BCE

    MESOPOTAMIA Y EGIPTO: Imperio Persa

    El Imperio persa se refiere a cualquiera de una serie de dinastías imperiales que se centraron en la región de Persia (Irán) desde el siglo vi a. C., durante el reinado de Ciro el Grande del Imperio aqueménida, hasta el siglo xx d. C. con la dinastía Pahlavi. En 1979, después de la revolución iraní, la monarquía iraní fue reemplazada por la República Islámica.
  • GRECIA: Ecclesía
    594 BCE

    GRECIA: Ecclesía

    En la Grecia antigua, la "ekklesia" era la asamblea popular, una institución clave en la democracia ateniense donde los ciudadanos se reunían para deliberar y tomar decisiones sobre asuntos de estado. El término también fue adoptado por los primeros cristianos para referirse a sus congregaciones o iglesias.
  • GRECIA: Naves comerciales
    500 BCE

    GRECIA: Naves comerciales

    Las naves comerciales griegas antiguas jugaron un papel crucial en el comercio y la exploración en el Mediterráneo. Aunque la navegación se vio favorecida por la cercanía con el mar y la abundancia de madera para la construcción, las características de los barcos comerciales y los tipos de carga que transportaban eran bastante variadas. Tipos de naves comerciales griegas:
    Pentecóntero
    Trirreme
    Kaikis
  • GRECIA: Gineceo
    500 BCE

    GRECIA: Gineceo

    En la antigua Grecia, el gineceo era la sala o habitación reservada exclusivamente para las mujeres de la casa: esposa, hijas y sirvientas. Era un espacio privado y semi-oculto, generalmente situado en la parte trasera de la casa.
    El gineceo era un lugar donde las mujeres realizaban sus actividades cotidianas, como tejer, cuidar a los niños pequeños (hasta los seis años) y realizar tareas domésticas.
  • GRECIA: Andrón
    500 BCE

    GRECIA: Andrón

    El andrón era la parte de la casa en la antigua Grecia reservada para los hombres. Era el lugar donde se realizaban banquetes, reuniones sociales y, en general, la vida social masculina. Se distinguía del gineceo, que era la parte de la casa reservada a las mujeres.
    El andrón era:
    Un espacio social: Donde los hombres se reunían para comer, beber y socializar.
    Generalmente ubicado en la planta baja: Para facilitar la comunicación con el exterior y los invitados.
  • GRECIA: Guerras médicas
    490 BCE

    GRECIA: Guerras médicas

    Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos bélicos entre el Imperio persa y las ciudades-estado griegas, principalmente entre 492 y 449 a.C. Estos conflictos, que los griegos llamaban "Guerras Médicas", se extendieron desde Grecia continental, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. La primera guerra comenzó en 492 a.C. y la segunda en 480 a.C. La guerra culminó con la Paz de Calias en 449 a.C.
  • GRECIA: Ostracismo
    487 BCE

    GRECIA: Ostracismo

    El ostracismo era un proceso político utilizado en la antigua Atenas para destierro de ciudadanos considerados demasiado poderosos o peligrosos para la ciudad-estado. Se trataba de una medida de destierro por votación popular durante 10 años.
    El ostracismo, implicaba que los ciudadanos atenienses escribieran en estos fragmentos el nombre del político que consideraban merecedor del destierro. Si un nombre aparecía escrito en 6000 fragmentos, el político era expulsado de la polis.
  • GRECIA: Liga de Delos
    478 BCE

    GRECIA: Liga de Delos

    La Liga de Delos fue una alianza militar y política de ciudades-estado griegas, liderada por Atenas, creada en el 478 a.C. para protegerse de posibles ataques persas después de las Guerras Médicas. Su nombre se debe a la isla de Delos, donde se encontraba el tesoro común de la Liga.
    Finalidad: Defensa mutua ante la amenaza persa.
    Líder: Atenas, que ejercía una fuerte influencia sobre la Liga.
    Miembros: Ciudades-estado griegas, incluyendo algunas de las islas del Egeo y la costa de Asia Menor.
  • GRECIA: Ágora
    450 BCE

    GRECIA: Ágora

    En las antiguas polis griegas, el ágora era un espacio público central de gran importancia, donde se llevaban a cabo diversas actividades políticas, sociales y económicas. Literalmente, "ágora" significa "lugar de reunión" o "asamblea" en griego.
  • GRECIA: Esclavos/as
    420 BCE

    GRECIA: Esclavos/as

    En la Grecia antigua, la esclavitud era una parte integral de la sociedad, aunque los griegos no siempre la trataron de la misma manera. Los esclavos eran adquiridos principalmente a través de guerras, capturas y ventas, y no tenían derechos legales.
  • GRECIA: Oligarquías
    411 BCE

    GRECIA: Oligarquías

    En la Antigua Grecia, la oligarquía se refería a una forma de gobierno en la que el poder político estaba en manos de un pequeño grupo de personas, generalmente los ricos y poderosos. A diferencia de la democracia, donde la soberanía residía en el pueblo, la oligarquía representaba un sistema en el que un selecto grupo de individuos controlaba la toma de decisiones y las políticas públicas.
  • GRECIA: Esparta
    400 BCE

    GRECIA: Esparta

    Esparta fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas, Tebas y Corinto. Estaba situada en la Antigua Grecia, en la península del Peloponeso, a orillas del río Eurotas,[2]​ entre los montes Taigeto y Parnón. Su sucesora es la Esparta moderna. Para el 650 a. C. la ciudad ya era una potencia militar en el conjunto de la Antigua Grecia.
  • GRECIA: Reino de Macedonia
    359 BCE

    GRECIA: Reino de Macedonia

    El Reino de Macedonia, también llamado Imperio macedonio, fue un antiguo reino griego en la periferia de la Grecia arcaica y clásica[1]​ de la antigüedad clásica y de la helenística, en el norte de la actual Grecia, bordeada por el Reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este. Este territorio coincide en buena parte con las regiones griegas contemporáneas de las periferia de Macedonia Occidental y Macedonia Central.
  • GRECIA: Fenicios
    330 BCE

    GRECIA: Fenicios

    Los fenicios fueron un pueblo antiguo conocido por su habilidad en la navegación, el comercio y la artesanía, que se asentaron en la costa del Mediterráneo oriental, en la zona del actual Líbano, Israel y Siria. Se les considera también los inventores del alfabeto que dio origen a muchos otros.
    Artesanía:
    Eran expertos en la producción de bienes de lujo, como vidrio, cerámica y tintes, así como en la elaboración de herramientas y armas.