-
La mayoría de los restos están constituidos por fragmentos de cráneos, sin embargo, también se dispone de un esqueleto completo. El fósil más completo ha sido llamado “Ardi”, es una hembra de 120 cm de altura y pesaba unos 50 kg.
-
Esta especie existió hace 4.4 m.a. Vivió en ambiente de bosque tropical lluvioso templado, lo que indica que si los miembros de esta especie presentaron un bipedismo o semibipedismo, este no estaba asociado aún a su expansión al hábitat de sabana.Según la paleontóloga Nuria García, “el paisaje estaba dominado por bosques con arroyos y pequeños parches densos, más selváticos. Esta zona boscosa donde vivía A. ramidus, a lo lejos se mezclaba con áreas más abiertas de pradera.
-
-
Parece haber poca diferencia de tamaño total entre machos y hembras, y el cráneo y los dientes indican que tenía una cara pequeña y que era poco agresivo socialmente. . La evidencia sugiere que era bípedo y que su talla era de aproximadamente 122 cm. Su peso era de aproximadamente de 40 kg. Se desconoce el tamaño de su cerebro, pero probablemente haya sido igual al del chimpancé (450 cc).
-
Se trata del pariente más cercano al antepasado común de humanos y simios. En la investigación han participado 47 científicos de 10 países diferentes y sus conclusiones son el resultado de 17 años de investigaciones
-
Esta especie fue descubierta en 1992 por Alamayehu Asfaw en Etiopía
-
Vivía en bosques con pequeños claros, alimentándose tanto en los árboles como en el suelo. Probablemente tuviera una dieta más omnívora que la de los actuales chimpancés. Sus herramientas eran naturales, no sabían construirse propias
-
-
Vivió en un ambiente forestal y se sabe que sí caminaba erguido.Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras. La evidencia geológica indicó que el fósil había sido cubierto en depósitos arenosos en una región atravesada por varios ríos. La zona circundante era en gran parte seca, pero incluía algunas áreas boscosas. Las erupciones volcánicas ocasionalmente cubrían el lago y sus alrededores.
-
El cráneo presenta características particulares, como una forma larga y estrecha y un cerebro del tamaño de un chimpancé.
El tamaño era similar al de los monos -
Especie encontrada en el lago Turkana, en Kenya y descrita en 1995 por Meave Leakey. El nombre de esta especie proviene de la palabra turkana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkana.
-
El equipo de Tim White encontró en diciembre de 2005 restos de esta especie, en el sitio Asa Issie, al noreste de Etiopía.En agosto de 2019 se anunció el descubrimiento de un cráneo, denominado oficialmente MRD-VP-1/1, encontrado en 2016 por Yohannes Haile-Selassie en la región de Woranso-Mille, en Etiopía
-
Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros.
No contaban con herramientas -
Según algunos autores, A. anamensis es el antepasado directo de Australopithecus afarensis (3,9 - 3 millones de años); se trataría de un claro ejemplo de anagénesis, es decir, de un cambio progresivo en vez de una bifurcación (cladogénesis). Sin embargo, la publicación de 2019 con los descubrimientos de 2016 y sus dataciones conducen a lo contrario, un convivencia de hasta 100 000 años.
-
-
Vivió hace 2-3 millones de años en África del Sur. El nombre de la especie fue creado por Raymond Dart al descubrir el niño de Taung en 1924. Su nombre significa «mono del sur de África»
-
La acumulación de miles de huesos de diversas especies en estas cuevas puede deberse a caídas, arrastres o comportamientos de acumulación de algún depredador, incluyendo aves.
-
La ausencia de herramientas líticas, una flora con lianas y una fauna con monos y sin herbívoros hace pensar que viviera en un ambiente boscoso en el límite temporal con la formación de la sabana africana.
-
Los grupos de africanus practicaban la filopatría (los machos se unían a hembras de fuera). Desaparece el diastema (separación entre incisivos), o es muy rara su existencia. El diformismo sexual no se detecta en el tamaño de los individuos como tal
-
Su peso promedio iba de los 33 kg a los 67 kg con una estatura de 1,50 m de alto. Su capacidad craneana es de 480 cc a 520 cc. La caja craneana es más alta y redondeada que la de los antropomorfos y esqueleto post-craneal similar al afarensis. La cara es más corta y presenta menor prognatismo y un menor tamaño de piezas dentales. Sus piezas dentales no difieren mucho al hombre de hoy.
-
A. africanus presenta un patrón de microestriación muy homogéneo y en gran medida semejante al de chimpancés y gorilas, por lo que su dieta podría representar el modelo ecológico ancestral de los hominoideos, una dieta generalista de ambientes cerrados (hojas y frutos frescos)
No contaban con herramientas -
Había bastante diferencia entre machos y hembras, sobre todo en el desarrollo de las crestas, ausentes o muy poco marcadas en las hembras.Los machos pesaban unos 40 kilos y las hembras alrededor de 30 kilos. En cuanto a su estatura, también había grandes diferencias: el macho mediría alrededor de 1.35 metros y las hembras 1.10 metros.
-
-
-
Descrita a partir del fósil de un cráneo, datado en 2,5 millones de años de antigüedad, encontrado en 1985 por Alan Walker a orillas del lago Turkana, en Kenya
-
A este fósil nombrado anteriormente (Yacimientos y decubridores) se le denominó el “cráneo negro” por el color que presentaba tras absorber los minerales del suelo.
-
Debió vivir en un medio ambiente más seco que los Australopithecus aunque no parece que fuera un ambiente pleno de sabana. Vivió hace entre 2.7 y 1,9 millones de años en el África Oriental.
-
El Paranthropus aethiopicus tenía una dieta estrictamente vegetariana. Su mayo herramienta era su fuerte mandíbula
-
Esta especie intermedia presenta rasgos propios de los Australopithecus y anuncia los que van a caracterizar tanto al Paranthropus boisei como al Paranthropus robustus.
-
La especie Paranthropus robustus sólo ha sido hallada en Sudáfrica
-
Tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta ósea similar a la de los gorilas y una parte inferior del rostro que sobresalía con respecto a la frente. Esta cresta es imprescindible para que la enorme musculatura facial pueda sujetarse en el hueso del cráneo.
-
Los principales yacimientos de esta especie son los de Kromdraai, Swartkrans, Drimolen, caverna Gondolin y Coopers. En la gruta de Swartkrans se hallaron los restos de 130 individuos; el estudio de su dentición reveló que la edad media de estos homínidos era solo de 17 años.
-
Vivió en un periodo entre 2 y 1.2 millones de años por lo que pudo convivir con otras especies de nuestro linaje. La desaparición de la especie pudo estar relacionada con un cambio climático.
-
Su rostro es achatado, con frente estrecha, mejillas más abultadas y mandíbulas menos prominentes que el Australopithecus afarensis. Posee una pequeña cresta ósea, menor que la del Paranthropus boisei, en la parte superior del cráneo. El tamaño del cráneo, de 550 a 600 cc, es mayor que el de P. aethiopicus. Los molares y premolares tiene un grueso esmalte y no se observa diastema, lo cual probablemente signifique que los machos no debían luchar para acceder a las hembras
-
Tenía un gran aparato masticatorio, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales.
-
Tras la descripción de la especie en 1964,el Homo habilis fue muy controvertido y muchos investigadores recomendaron que fuera sinonimizado con Australopithecus africanus, el único homínido conocido en ese momento. Sin embargo, el Homo habilis recibió más reconocimiento a medida que pasó el tiempo y se hicieron nuevos descubrimientos. En la década de 1980 se propuso que Homo habilis,fue un ancestro humano evolucionó directamente hacia Homo erectus,en la línea de los humanos modernos
-
-
Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. La mayor parte de los restos ha sido hallada en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.
-
Se ha estimado que la altura media de H. habilis estaba entre 1-1,35 m y su peso en unos 32 kg. Sus dientes son más pequeños que los de Australopithecus, pero el esmalte es aún grueso y las mandíbulas fuertes, lo que indica que estaban adaptadas a masticar alimentos duros. La posición del foramen magnum indica que eran bípedos, pero la curvatura de los dedos de manos y pies sugiere que aún trepaban a los árboles. Su capacidad craneal era mayor que la de los Australopithecus.
-
Se cree que era capaz de fabricar y usar herramientas de piedra, aunque este extremo no se sabe con exactitud porque varias especies del género Homo coexistieron en el mismo espacio y tiempo donde se han encontrado las herramientas líticas. Los científicos concluyeron que era capaz de hacer presión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista, es decir, carroñero
-
La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos.
Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis. -
-
En 1984 fue descubierto cerca al lago Turkana (Kenia), el esqueleto de hace 1,6 millones de años, de un niño de unos 11 años, de 1,60 m. de estatura y cerebro de 880 cc.
-
Este fósil, conocido como WT 15.000 (o el Niño del Turkana) conserva prácticamente todo el esqueleto
-
-
Apareció hace unos 1,8 millones de años, y desapareció hace 1,5 millones de años. Los sitios de Homo ergaster se encuentran en Etiopia, Kenya, Tanzania y Eritrea.Estas poblaciones comienzan a practicar la caza, abandonando el carroñeo, además de dedicarse a la recolección. Por tanto, eran cazadores-recolectores. Vivían en cuevas, así como en campamentos al aire libre. Además conocían el uso del fuego, que protegían en hoyos.
-
Su morfología arroja sorpresas: su estatura es muy grande (1,60 metros que significarían en el adulto cerca de 1,80), la forma de su cuerpo es plenamente humana y su cerebro grande. Como se conserva la cadera, es posible afirmar que se trataba de un varón. El mayor tamaño del cráneo (950 cc en promedio) le otorgó, probablemente, mayor inteligencia que sus antecesores y le permitió adaptarse a nuevos hábitats.
-
se asocia a la talla de herramientas en modo técnico. No hay evidencias arqueológicas de que el Homo ergaster hiciera uso del pensamiento simbólico, pero las capacidades bien desarrolladas cerebrales y físicas podrían sugerir alguna forma de comunicación lingüística o simbólica. El Homo Ergaster era omnívoro, dependía de la recolección de alimento de su entorno geográfico, como vegetales y carne. Su dieta estaba compuesta por raíces, tubérculos, carne de animales grandes, pequeños y de carroñas.
-
El Homo ergaster aprendió a hacer fuego; así pudieron vivir en lugares más fríos y lograr una variedad de comida más amplia, al cocinar ciertos alimentos. Con capacidades también de intuir estados afectivos y anímicos de los congéneres, científicos consideran como una de las primeras especies en tener relaciones sexuales.
-
-
Los fósiles más recientes conocidos, atribuidos a la especie H. erectus, proceden de la cuenca del río Solo, en Java, y fueron encontrados desde 1934 en Ngandong y en Sambungmacan
-
El Homo erectus fue, sin duda, un animal con tendencia al gregarismo. Vivía inserto dentro de pequeños grupos, que rondaban en torno a los 30 individuos, y contaba con una serie de roles diferenciados que daban a la comunidad un sentido claro de jerarquía
-
Yacimientos en China y Java. Los descubrió en la isla de Java Eugène Dubois en 1891. Aunque también se han encontrado fósiles similares en África, es una especie principalmente asiática
-
Vivían en zonas áridas, estepas, bosques, sabanas y selvas. Tenían cuerpo y una mandíbula ancha. Vivían por Europa, Asia, Africa.
-
El Homo erectus presenta ya la configuración del cuerpo necesaria para caminar en plano, alejándose del simio y acercándose al ser humano actual. Se asume que incluso podría correr largas distancias. Todo esto parece sugerir que se trata del antecesor directo del Homo sapiens contemporáneo.
El Homo erectus tenía además una capacidad craneal de 940 ml -
el Homo erectus de Dmanisi, en Georgia, todavía utilizaba simples herramientas cortantes, mientras que sus hermanos africanos de Turkana, según los investigadores, ya habían desarrollado hachas de mano, picos y otras herramientas innovadoras. Consumían mayoritariamente alimentos blandos, como frutos con cubiertas blandas (frutas y bayas).
-
-
-
-