-
El financiamiento pasó a manos de los padres jesuitas.
-
Se funda la Universidad de Córdoba.
-
Recibe la denominación de “Universidad de Córdoba del Tucumán”.
-
La corona acentuó su influencia sobre las instituciones y en ese o marco el Virrey fue nombrado vicepatrono de ésta.
-
Una orden franciscana se hizo cargo del control de la enseñanza, introduciendo las primeras cátedras de derecho.
-
La reforma de los planes de estudio iniciada por el deán Funes comienza a erosionar el predominio de la escolástica al introducir estudios de aritmética y geometría, matemáticas, lenguas modernas y reducir el espacio dedicado a la metafísica.
-
Buenos Aires se convirtió en la capital de un Estado autónomo, e inició un proceso de reorganización al aparato del Estado para adecuarlo a esta nueva realidad. El sistema de enseñanza pública no quedó excluido.
-
La fundación de la Universidad de Buenos Aires surge en el marco de un proceso de descomposición del modelo de la Universidad escolástica.
-
La Universidad pasa a depender del gobierno de Córdoba por decreto de Juan Bautista Bustos.
-
La Universidad es transferida a la jurisdicción nacional.
-
La institución reguló su gobierno y funcionamiento interno a partir de las “Constituciones”, fijadas por el padre Andrés de Rada.
-
El rectorado de Juan María Gutiérrez supuso cambios importantes tanto en la orientación de los estudios como en las formas de gobierno.
-
Gutiérrez elaboró un reglamento universitario que establecía que la institución sería gobernada por un consejo de catedráticos presidido por el rector.
-
Luego de una visita de Nicolás Avellaneda comenzaron a elaborarse proyectos para realizar estudios más sistemáticos en el campo de las ciencias exactas y naturales.
-
Juan María Gutiérrez elevó un proyecto de ley orgánica para todo el sistema de enseñanza que concebía a la Universidad.
-
Se creó la facultad de ciencias médicas.
-
Se contemplaba la existencia de cuatro facultades: Derecho y ciencias Sociales, ciencias físico-matemáticas, medicina y filosofía y humanidades.
-
Se desarrolla el proceso de secularización de la política y la educación. En este mismo año, luego de la federación de la ciudad de Buenos Aires, la universidad fue transferida al Estado Nacional, y comenzaron a discutirse los marcos legales para dos casas de estudios que dependían de la Nación. El resultado sería la sanción, años más tarde de la ley Avellaneda.
-
En Córdoba las autoridades universitarias, mucho más conservadoras que sus pares liberales de Buenos Aires, fueron reacias a incorporar cambios, manteniendo los estatutos sancionados.
-
El congreso argentino debatió el proyecto de ley presentado por Nicolás Avellaneda.
-
Se promulgó la ley 1420 de educación común que establecía el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación básica.
-
El proyecto de ley presentado por Nicolás Avellaneda había sido sancionado.
-
Los principios incorporados en los estatutos de las tres grandes universidades nacionales se implantaron en las casas de estudios superiores de Santa Fe y Tucumán, creadas por los respectivos Estados provinciales.
-
En la Ciudad de La Plata fue creada una Universidad provincial que era conducida por Dardo Rocha.
-
El crecimiento fue acompañado por el surgimiento de las primeras organizaciones gremiales: Centro de estudiantes de medicina.
-
Las instalaciones de la universidad provincial, la facultad de agronomía y veterinaria, el observatorio astronómico, el museo y la biblioteca pública fueron cedidos a la Nación.
-
Surgimiento del Centro de estudiantes de Ingeniería.
-
Surgimiento del Centro de los estudiantes de derecho y filosofía y letras.
-
La reforma de los estatutos de la universidad porteña constituyó el desenlace de una serie de conflictos entre un sector de las autoridades universitarias y los estudiantes.
-
Joaquín V. González fue designado presidente de la UNLP.
-
Había 1942 alumnos matriculados en las universidades
-
Se fundó la Federación Universitaria de Buenos Aires.
-
Joaquín V. González fue reelecto como presidente de la UNLP.
-
La Universidad se estructuraba sobre cuatro grandes organismos: las facultades de agronomía y veterinaria, la de las ciencias naturales, de ciencias físicas, matemáticas y astronómicas y de ciencias jurídicas y sociales. Además incluía al colegio nacional.
-
Se habían creado en Buenos Aires los centros de estudiantes católicos.
-
Se había fundado la universidad católica de Buenos Aires, que debió cerrar sus puertas en 1920 por la negativa del Estado Nacional a otorgar reconocimiento legal a sus títulos.
-
Se creó la facultad de ciencias de la educación que formaba profesores en diferentes disciplinas.
-
Se alcanzó el número de 7000 alumnos matriculados en las universidades.
-
Las protestas en el seno de la universidad de Córdoba se acentuaron.
-
Movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones de educación superior de América Latina: La reforma Universitaria.
-
Las autoridades de la institución no dieron solución a los reclamos de los estudiantes y a partir de marzo comenzaron las manifestaciones callejeras organizadas por un comité pro reforma integrado por delegados de las diversas facultades.
-
Se reforman los estatutos para que las facultades fueran dirigidas por representantes en partes iguales que de profesores titulares, suplentes y estudiantes avanzados, hecho que recibió respaldo del rector Eufemio Uballes.
-
Rodolfo Rivarola pasa a ser el nuevo presidente de la UNLP.
-
La administración de la Universidad Argentina se rigió por los postulados reformistas exceptuando el período ‘30-’32 bajo la presidencia de Uriburu.
-
Se nacionalizaron las casas de estudios superiores de Santa Fe y Tucumán, creadas por los respectivos Estados provinciales.
-
La concepción jerárquica del gobierno universitario y la férrea oposición del entonces titular Rivarola a introducir cambios generaron protestas que fueron generalizándose hasta alcanzar violentos enfrentamientos en octubre.
-
Con la renuncia de Rivarola en junio, se inició un proceso de cambio en la forma de gobierno, de actualización de los programas de enseñanza, cambios en los criterios de designación de profesores y en el espacio concedido a la investigación a tono con los postulados reformistas.
-
El número de matriculados en las universidades creció a 12116 alumnos.
-
Se crea el instituto de investigaciones geográficas e históricas.
-
En la UBA se creó el instituto de Investigaciones históricas.
-
En el mismo decreto que nacionalizaba la Universidad de Tucumán, se establecían los cursos de extensión popular que enseñaban mecánica, electroestática y secretariado comercial.
-
Surgieron los cursos de cultura católica.
-
Tucumán tenía 149 alumnos en los cursos formales y 535 en los de extensión.
-
Se crea el teatro griego, donde se realizaban estudios helénicos.
-
La universidad de La Plata creó su propia radio.
-
La investigación aplicada encontró su lugar en el Laboratorio de minas, dependiente de la escuela de ingeniería de la universidad de Cuyo y el Instituto fitotécnico de la facultad de agronomía en La Plata.
-
Se fundaron centros de estudio en medicina veterinaria, derecho internacional público y estudios filosóficos.
-
El 62% del alumnado estudiaba abogacía, procuración y medicina.
-
En La Plata se organizó una compañía teatral en Julio, la escuela libre de cultura integral que organizaba toda actividad de extensión.
-
El golpe de estado que derrocó a Castillo llevó al poder a grupos de raigambre conservadora, nacionalista y católica.
-
Se creó el Centro de investigaciones cardiológicas, dirigido por Alberto Taquini, en el marco de la fundación Greco.
-
Se fundó el instituto superior de filosofía.
-
Las continuas protestas de los estudiantes junto con destacadas figuras del ámbito científico propiciaron, desde febrero, un proceso de normalización basado en los estatutos suspendidos en 1943.
-
En julio, una conferencia nacional de rectores de todas las universidades se pronunció enfáticamente a favor del respeto irrestricto de la autonomía universitaria y la vuelta a la normalidad institucional.
-
La victoria de Perón en las elecciones de febrero supuso una derrota política para el sistema universitario que, prácticamente en su conjunto, había apoyado a la unión democrática.
-
En mayo, las universidades fueron nuevamente intervenidas. Los fundamentos del decreto de intervención hacían referencia a la necesidad de controlar la creciente politización del ámbito universitario. Centenares de docentes fueron obligados a renunciar o cesanteados.
-
A finales de este año, habían sido desplazados de las universidades nacionales 1250 docentes, un tercio del total, el recambio de personal científico y docente más importante desde la reforma.
-
Fue sancionada una nueva ley universitaria que dejaba a un lado los principios de la reforma que habían regido el funcionamiento de las casas de estudios desde 1918.
-
Se instauró estatutariamente el régimen de dedicación exclusiva a la docencia.
-
En este año las cifras de estudiantes llegaban a 51.447 estudiantes universitarios, 3 por cada mil habitantes.
-
Un proceso de llamado masivo a concursos permitió, pese a algunas anomalías y arbitrariedades, normalizar el funcionamiento de las casas de estudios, generando un recambio que puso a antiguos adjuntos o auxiliares al frente de cátedras, quedando excluidos los profesores provenientes de círculos católicos o nacionalistas que habían llevado adelante la transformación educativa del golpe de 1943.
-
Una ley sancionada creó la Universidad obrera nacional, concebida como instituto superior que completaba la formación técnica de los otros niveles.
-
La crisis económica limitó el presupuesto y suspendió proyectos de reformas edilicias, acentuando el deterioro de la infraestructura de las casas de altos estudios.
-
Se creó la junta de investigaciones científicas y experimentaciones, que dependía del ministerio de defensa.
-
Se creó la dirección nacional de investigaciones técnicas y el consejo nacional de investigaciones técnicas y científicas, y más tarde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
-
Comenzó a funcionar regularmente la Universidad obrera nacional y restringía el ingreso a quienes no tuvieran experiencia en el trabajo de fábrica o estudios técnicos previos.
-
La Universidad obrera nacional ya tenía institutos en Capital Federal, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Tucumám.
-
Luego del golpe en Septiembre, esta fue intervenida y hubo varios intentos de suprimirla que fueron resistidos por los estudiantes y docentes.
-
Las cifras de estudiantes aumentaron a 140.000, 8 por cada mil habitantes.
-
Las cifras de estudiantes aumentaron a 140.000, 8 por cada mil habitantes.
-
A finales de este año, la UBA contaba con 71823 estudiantes, la mitad de ellos repartidos entre las facultados de Ciencias Médicas y Derecho y Ciencias Sociales, siempre con escaso número de graduados y carreras de muy larga duración.
-
A partir de este año,adoptó la denominación de Universidad Tecnológica Nacional.
-
El instituto superior de filosofía se transformó en la facultad universitaria de filosofía que tenía su sede en el colegio del salvador.
-
Se creó el departamento de extensión.
-
Estadísticas de la unión de universidades latinoamericanas indican que Argentina poseía la población universitaria más numerosa de América Latina, 0.8% de la población, mientras que la secundaria de 2.48% solo era superada por Puerto Rico.
-
En Mayo de este mismo año se aprobó el plan de la carrera de ciencias de la educación, que reemplazaba a la antigua pedagogía.
-
Se crearon las carreras de psicología y sociología.
-
Durante la presidencia de Frondizi se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
-
Había nueve profesores con dedicación exclusiva en la Universidad de Buenos Aires luego de la renovación de docentes.
-
Se creó el Consejo Interuniversitario, integrado por Rectores de todas las Universidades.
-
En Septiembre de este año fue fundada la carrera de Ciencias Antropológicas.
-
Se creó la carrera de economía, menos profesionalista que la de contador público.
-
Se creó la editorial universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) que, dirigida por el prestigioso científico y editor Boris Spivacow, publicó en sus primeros ocho años 802 títulos y distribuyó casi 12 millones de ejemplares.
-
La Universidad obrera nacional fue incorporada como una institución más del sistema universitario oficial.
-
Con la reglamentación del artículo 28 en Febrero de este año a iniciativa de Frondizi, culminaba un proceso de creciente influencia de la iglesia católica en la esfera pública que buscaba instaurar universidades confesionales con capacidad para otorgar títulos habilitantes.
-
En Agosto de este año fue fundada la universidad católica de Córdoba, mese más tarde la católica de Santa Fe y en noviembre la universidad católica argentina Santa María de los Buenos Aires y en diciembre del mismo año la del Salvador.
-
Se creó la Universidad provincial de la Pampa.
-
Entre estos años, la matrícula universitaria nacional pasó de ciento cincuenta y nueve mil a tres ciento treinta y tres mil estudiantes.
-
Se creó la Universidad de Morón y el Instituto tecnológico de Buenos Aires.
-
Se unieron las casas de estudio y fundaron el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas.
-
Se creó la Universidad Argentina de la empresa.
-
Se creó la Universidad provincial de Mar del Plata.
-
Ya sumaban casi 500 docentes con dedicación exclusiva y alrededor de 4 años después llegaban a los 700.
-
El fracaso de las políticas desarrollistas de Frondizi y su destitución consolidó un proceso en el que fue imposible preservar un espacio para la problemática universitaria ajena a la lógica de la política nacional.
-
Se creó la Universidad provincial de Neuquén.
-
Se creó la Universidad de Belgrano.
-
Se creó la Universidad provincial de San Juan
-
El golpe que tuvo este año cerró el período de renovación y modernización universitaria abierto en septiembre de 1955, pero los proyectos modernizados fueron perdiendo fuerza en intensidad durante los primeros años de la década de 1960.
-
Se promulgó una nueva ley universitaria, la 17.245, que intentaba construir un régimen universitario basado en el gobierno de los profesores. Pero no logró vencer las resistencias de las casas de estudios.
-
Aparecieron las llamadas cátedras nacionales, que criticaban fuertemente la forma en que se habían desarrollado las ciencias sociales en el período reformista abierto en 1955.
-
Se creó la Universidad de Tandil.
-
Se había creado la Universidad de Rosario.
-
Una notable expansión del sistema terciario no universitario generó casi doscientos institutos superiores de profesorado.
-
Fueron creadas las universidades de Comahue y Río Cuarto.
-
Se crearon las universidades de Catamarca, Lomas de Zamora, Luján y Salta.
-
Se fundaron las universidades nacionales de Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, de la Patagonia, Misiones, San Juan, San Luis y Santiago del Estero.
-
En los primeros mese de este año fueron expulsados los docentes más identificados con la dictadura de Onganía y aquellos que trabajaban en empresas multinacionales.
-
La cantidad de estudiantes de este año era solo de 377.000 estudiantes.
-
Solo la UBA recibió cuarenta mil nuevos estudiantes en este año.
-
Los ingresantes al sistema universitario nacional fueron 127.606.
-
El 11% de los estudiantes estaba concentrado en establecimientos privados.
-
Se creó la universidad nacional del Centro de la provincia con sede en Tandil.
-
En marzo de este mismo año se sancionó una ley universitaria que procuraba compatibilizar las idea de las agrupaciones peronistas hegemónicas en el ámbito académico con elementos de la tradición reformista como la autonomía.
-
El 14 de Agosto de este año, Oscar Ivanissevich asumió el ministerio de educación y dispuso la intervención de varias universidades.
-
La organizaciones de extrema derecha Triple A y Comando Libertadores de América cometieron numerosos secuestros y asesinatos a universitarios, siendo los más resonados los casos de Rodolfo Ortega Peña, Silvio Frondizi y Guillermo Savloff, entre otros.
-
Durante todo este año se llevaron a cabo cesantías masivas de docentes y expulsiones de alumnos.
-
Se creó la universidad de Mar del Plata.
-
A estas alturas la cantidad de estudiantes supera el medio millón
-
La feroz política represiva que el régimen militar desplegó a partir de este año con el objetivo de aniquilar los movimientos de protesta social tuvo un blanco importante en la comunidad universitaria. Según el informe de la CONADEP un 21% de los desaparecidos eran estudiantes.
-
En Mayo de este año fueron separados de sus cargos más de cien docentes de la universidad nacional del litoral, trescientos entre docentes y no docentes en Córdoba y doscientos en la universidad del sur.
-
Los casos que afectarían a distintos miembros de la comunidad académica se multiplicarían a partir de marzo de este año.
-
Se redujo el número de vacantes en un 24% con relación a 1976 en todo el sistema, pero en algunas universidades ese porcentaje fue mayor: 59% en Buenos Aires, 50% en Tucumán, 60% en Córdoba.
-
Los ingresantes al sistema universitario nacional solo llegaron a 43.924.
-
El porcentaje de ingresantes a la universidad sobre el total de aspirantes pasó de un 44% a un 38%, lo que implica el rechazo de entre sesenta y ochenta mil solicitudes por año.
-
Fue suprimida la Universidad Nacional de Luján.
-
En Abril de este año se sancionó una ley para la universidad que preveía que los rectores y decanos fuesen designados por el poder ejecutivo, contemplaba la designación de los profesores por concurso y estipulaba que los estudios podían ser arancelados.
-
En este año la UBA pasó los 40.000 ingresantes al sistema universitario.
-
A finales de este año había en la Argentina 416.000 estudiantes universitarios distribuidos en 49 universidades: 26 nacionales, una provincial y 22 privadas.
-
Iniciando el proceso de la transición a la democracia las universidades fueron intervenidas en el mes de Diciembre de este mismo año.
-
A estas alturas las universidades privadas contaban con 88.000 estudiantes, 8.200 profesores y habían emitido desde su creación más de 90.000 títulos.
-
Se sustanciaron 15.000 concursos. Se suprimieron las restricciones al ingreso al igual que los aranceles.
-
Los alumnos de las universidades llegaron a superar el medio millón.
-
Los alumnos de las universidades suman un total de 664.000.
-
Se creó el Sistema Interuniversitario del Cuarto Nivel ( SICUN) para desarrollar los estudios de posgrado. La conformación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupaba al conjunto de rectores, permitía afrontar de manera orgánica los problemas de diseño y planificación de la política universitaria.
-
Los alumnos de las universidades llegaron a alcanzar el número de 700.000.
-
Se sancionó la ley sobre régimen económico-financiero de las universidades nacionales que permitía descentralizar la política de compras y contrataciones y eliminar trabas burocráticas para la asignación y distribución del presupuesto en cada ca de estudios.
-
Durante estos años solo se creó una sola Universidad Nacional, la de Formosa.
-
A principios de este año la hiper inflación licuó los presupuestos de las universidades, lo que generó conflictos gremiales con empleados administrativos y docentes, cuyos salarios ya estaban deteriorados en virtud de que un alto porcentaje del presupuesto (20%) se destinaba a equipamiento y construcciones necesarios para hacer frente al explosivo crecimiento de la matrícula propiciado por el ingreso irrestricto.
-
En Septiembre de este año fueron creadas las Universidades de Quilmes y La Matanza.
-
Fueron creadas las universidades de General Armiento y General San Martín.
-
Se nacionalizó la universidad de La Rioja.
-
Se creó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
-
El Programa de Incentivos, implementado desde finales de este año por la SPU tenía como propósito estimular la investigación en las universidades nacionales donde menos de un 15% de docentes participaba en las actividades de investigación científica, además de incrementar las dedicaciones semi-exclusivas y exclusivas.
-
El censo universitario confirmó que un 42% de alumnos universitarios abandonaba sus estudios en el primer año y que solo un 19% llegaba a graduarse.
-
Se creó la universidad de la Patagonia Austral
-
Se sancionó la ley 24.521 de Educación Superior, un dispositivo legal que regula el conjunto del sistema.
-
Se creó la universidad de Villa María.
-
Para este año solo un 17% del total de alumnos universitarios cursaba estudios en alguna universidad privada.
-
Fueron creadas las Universidades de 3 de Febrero y Lanús.
-
En este año veintiséis mil docentes habían sido categorizados y veinte mil recibían los incentivos.
-
En este año el 23% de la planta docente realizaba investigación frente a un 11% de 1993.
-
La matrícula de las Universidades del conurbano creció un 19% y un 32%, mientras que la de la UBA aumentó solo el 3,8% anual.
-
Se creó la universidad de Formosa.
-
A finales de este año se registraba la existencia de 52 universidades.
-
A finales de este año las estadísticas oficiales registraban un millón doscientos setenta y ocho mil estudiantes en el sistema universitario público y doscientos quince mil en el privado.