-
El Sistema Solar era una nebulosa de polvo cósmico y gases. Se formó de la explosión de una supernova (Big-Bang). Se inició un proceso de contracción del polvo cósmico y gases, producto de la fuerza gravitacional de las partícula y comenzó la formación del Sistema Solar y de los planetas. La corteza de la Tierra se secó y se volvió sólida, En las partes más bajas se acumuló agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formó la atmósfera.
-
Comienzo: 4560 Ma
Final: 540 Ma.
Consta de Hadeico, Arcaico y Proterozoico. Formación de la Tierra, aparición de las rocas más antiguas hace 4000 Ma. Acabó con la formación de Pannotia y explosión de la vida. Apareció oxígeno en la atmósfera. Las primeras moléculas se hicieron complejas y se desarrollaron las células. Los fósiles de células más antiguas tienen más de 3 Ma, eran estromatolitos. Se retiró mucha cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera. -
Es la primera era del eón Precámbrico.
Comienzo: 4560 Ma (formación de la Tierra)
Final: 4000 Ma (aparición de las rocas más antiguas).
Dio lugar a la era Arcaico. Principales eventos: formación de la Tierra y la primera atmósfera, bombardeo meteorítico, formación de la Luna (hipótesis de fisión, de acreción binaria, de impacto, de captura o de precipitación), formación de océanos, litosfera y primeras rocas. -
-
Segunda era del eón Precámbrico.
Comienzo: 4000 Ma (aparición de las rocas más antiguas)
Fin: Aparición del oxígeno hace 2500 Ma. Dio lugar a la era Proterozico. Se derritieron los hielos, subió el nivel del mar, disminución de lluvias y alteraciones en la flora y la fauna que derivó en la extinción de ciertas especies como el mamut, el mastodonte... Hubo una evolución agrícola, un nuevo modo de recolectar y cosechar, cambios culturales y primera gran sedentarización. -
-
Tercera era del eón Precámbrico.
Comienzo: 2500 Ma
Final: 540 Ma (formación de Pannotia y la explosión de vida).
Dio lugar a la era Farenozoico. Los continentes se sometieron a una tectónica de placas. Hubo una glaciación en Gondwana. Se desarrollaron los fósiles en Australia (organismos capaces de metabolizar O2).
Primeras células eucariotas parecidas a algas verdes fotosintéticas unicelulares (Grypania) Aumentó el O2 en la atmósfera y se creó el ozono. -
-
-
Posterior al Precámbrico
Eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
Comienzo: 540 Ma y dura hasta la actualidad.
Sucesos más importantes: formación de Pannotia y la explosión de vida formaron el Paleozoico, hace 252 Ma la formación de Pangea y la extinción en masa que formaron en Mesozoico. Hace 66 Ma se dio el Cenozoico que comenzó con la extinción de los dinosaurios. Hubo una lluvia de meteoritos, uno colisionó en Yukatán que dio lugar a la extinción biológica. La órbita ha sufrido cambios. -
Primera era del Farenozoico.
Comienzo: 540 Ma (formación de Pannotia y la explosión de la vida).
Final: 252 Ma (formación de Pangea y la extinción en masa). Periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Sucesos más importantes: en el Cámbrico surgieron los grupos de animales, como los cordados. Animales con caparazón (trilobites). En el Carbonífero surgieron bosques. Los primeros animales marinos fueron los peces. En el Pérmico desaparecieron muchas especies. -
Se produjo la explosión cámbrica, surgen los grandes grupos de animales que se conocen actualmente, incluidos los cordados.
-
Aparecieron artrópodos que tenían el caparazón segmentado en piezas. Tenían el cuerpo dividido en céfalo o cabeza, el tórax y una pequeña cola. Las especies se alimentaban de restos de animales y vegetales.
-
América del Norte y Europa se estaban acercando. El fondo oceánico se plegó, las tierras próximas a las costas se inundaron. Posiblemente también se produjo una glaciación. Los trilobites evolucionaron. Se empezaron a desarrollar unos peces simples.
-
Se produjo una mejora y ampliación en la variedad de los peces.
Los antepasados Devónicos de los peces que viven en la actualidad pertenecían a dos grupos principales sin protección ósea. Los peces cartilaginosos, así llamados por el cartílago que formaba sus esqueletos, posteriormente dieron lugar a los tiburones y rayas. -
Consta de Misisipiense y Pensilvaniense El crecimiento de bosques eliminó grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, produciendo un excedente de oxígeno, esta abundancia de oxígeno propició un incremento exponencial del tamaño de las plantas vasculares. También explicaría la aparición de reptiles, pues el tamaño que alcanzaron los insectos y otros seres similares se considera limitado por la cantidad de aire que eran capaces de respirar.
-
También conocido como Carbonífero Inferior
-
También conocido como Carbonífero Superior.
-
Los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur. Desaparecieron los lagos.
-
-
-
Segunda era del eón Farenozoico.
Comienzo: 252 Ma (formación de Pangea y extinción)
Final: 66 Ma (extinción de los dinosaurios)
Etapas: Cretácico, Jurásico y Triásico. Aparecieron plantas con flores. Se fragmentó Pangea. El clima favoreció al desarrollo de los reptiles. También surgieron los mamiferoides, reptiles que durante el Triásico se convierten en mamíferos. Aparecieron los amotines e ictiosarios, parecidos a los delfines actuales y el notosaurio. Se generaron las primeras aves. -
Evolución de los primeros mamíferos verdaderos y de los primeros vertebrados voladores llamados pterosaurios.
Surgieron los primeros mamíferos reales, como el Eozostrodon. Según los científicos, los mamíferos evolucionaron a partir de los reptiles extintos que se asemejaban a los mamíferos. -
Rotura de Pangea. Laurasia, la parte del norte, se rompió en Norteamérica y Eurasia. Gondwana comenzó a quebrarse a mediados del Jurásico. Las montañas se elevaron sobre el suelo marino empujando a su vez el nivel marítimo hacia arriba y hacia los continentes. La primera ave conocida, la Archaeopteryx, tomó posesión del cielo a finales del Jurásico, la mayoría probablemente evolucionaron de un dinosaurio celurosaurio anterior. Había insectos como los cicadélicos y los escarabajos.
-
Los dinosaurios dominaban los restos que se soltaban del supercontinente Pangea. Las plantas con flor se extendieron por todo el paisaje. Y los mamíferos se asentaron dispuestos a ocupar el vacío que pronto dejarían los extinguidos dinosaurios. Se formó un cráter gigante en lo que ahora conocemos como la Península de Yucatán. Hubo grandes cambios en la fauna y flora.
-
-
Es la última era del eón Farenozoico. Comenzó hace 66 Ma y se extiende hasta la actualidad. Consta de Paleógeno, Neógeno y cuaternario. Sucesos más importantes: diversificación de las plantas con flores, de los mamíferos y de las aves. Elevación de las grandes cordilleras actuales y aparición de los homínidos, iniciándose la hominización.
-
Consta de Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Evolución de los mamíferos a partir de especies pequeñas y relativamente poco importantes como eran a finales del Cretácico. En el ámbito global se formaron cadenas montañosas actuales en América del Norte (Sierra Nevada y Montañas Rocosas) y en Europa (Alpes, cadenas Ibéricas, Béticas, Pirineos). La vida animal cambió drásticamente; los mamíferos, en general pequeños al inicio del Paleógeno, ya eran muy parecidos a los actuales a finales del período.
-
Comprende las épocas Mioceno y Plioceno. Los mamíferos y las aves se desarrollaron bastante. Muchas otras formas se mantuvieron relativamente estables. Tuvieron lugar algunos movimientos continentales, siendo el más significativo la conexión de América del Norte con América del Sur. El clima se enfrió, culminando en las glaciaciones del Cuaternario, y se produjo la aparición de los Homínidos. La India continuó su colisión con Asia, aumentando las cadenas montañosas de esta región.
-
Consta de Pleistoceno y Holoceno, continúa en la actualidad. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima fue muy frío. Aparece el hombre con un aspecto era semejante a los simios y convivió con mamuts y tigres. Al final de la última glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el Homo Sapiens, que habitaba en cuevas y que va creando su cultura e imponiéndose al medio que le rodea.