-
La riqueza de una nación dependía de las exportaciones y circulación de efectivo. MERCANTILISMO
Francia: Jean-Baptiste Colbert impulsó el colbertismo, educación estatal técnica y centralizada.
Inglaterra: Thomas Mun, 1664, formación comercial, marítima y patriótica.
España: Educación religiosa, colonial y controladora.
Países Bajos: Educación burguesa y técnica.
Portugal: Educación técnica aplicada al comercio marítimo. -
Gobierno de la naturaleza.
FISIOCRACIA
Rusia: Educación agraria para modernización estatal.
Alemania: Escuelas agronómicas y forestales; se promueve investigación científica.
España: Escuelas de agricultura y oficios rurales.
Inglaterra: Revolución Agrícola y enseñanza científica práctica.
Francia: Educación técnica y naturalista con pensamiento racional, ilustrado y laico. -
Oferta y demanda. ESCUELA CLÁSICA
Inglaterra: Adam Smith y David Ricardo, capital humano, desarrollo de la razón, educación liberal y moral.
Francia: Política educativa nacionalista y meritocrática.
Alemania: Escuelas técnicas e industriales; educación igual a disciplina, ciencia y eficiencia.
España: Educación obligatoria y alfabetización para todos.
Estados Unidos: Educación pública gratuita y universal. -
Karl Marx, Friedrich Engels, eliminación de las clases sociales. MARXISMO
Cuba: Educación socialista y humanista, gratuita, campaña de alfabetización.
México: Reforma educativa con ideología socialista y laica.
China: Educación revolucionaria, educación igualitaria para campesinos.
Unión Soviética: Educación socialista, estatal, supresión de clases sociales.
República Democrática Alemana: Modelo educativo marxista-leninista. -
Maximizar utilidad y beneficio. NEOCLÁSICA
Estados Unidos: Evaluación estandarizada, la eficiencia escolar y la competencia entre instituciones.
Alemania: Educación académica y formación técnica.
Japón: Excelencia, disciplina y formación científica.
Chile: Modelo educativo neoliberal y neoclásico. Estudiante elegía su educación.
México: Se promueve evaluación docente, rendimiento académico y productividad. -
Libertad individual y libre mercado. AUSTRIACOS
Estados Unidos: Libre elección educativa.
Reino Unido: Reformas educativas basadas en competencia y eficiencia escolar.
Chile: Privatización educativa.
Alemania: Autonomía educativa.
Nueva Zelanda: Competencia entre escuelas, libertad de elección y presupuesto. -
John Maynard Keynes, empleo, equidad y bienestar social. KEYNESIANISMO
Estados Unidos: Mejor acceso e infraestructura educativa para mantener empleos.
Suecia: Creó un sistema educativo gratuito, igualitario y de alta calidad financiado por el Estado.
Canadá: Inversión pública y subsidios universitarios.
Chile: Impulsó una educación pública con gratuidad y expansión estatal.
Reino Unido: Amplió la educación pública gratuita. -
Milton Friedman, reducción del gasto público, buen uso de recursos, libertad de mercado. MONETARISMO
Estados Unidos: Competencia educativa y libre elección.
Chile: Pinochet, privatización educativa, competencia escolar.
México: Evaluaciones nacionales y descentralización administrativa.
España: Control presupuestario y autonomía institucional.
Argentina: Reformas educativas neoliberales-monetaristas, reducción de gasto.