-
Años 50 e inicio de los 60 Según Matus (2005), estas teorías surgen a media- dos del siglo XIX y buena parte del siglo XX, (década de los cincuenta), período llamado también “La edad de la inocencia”.
-
Su base está en la teoría positivista y organicista de Spencer y la teoría de la Acción Social de Max Weber,
Esta teoría dominó en Estados Unidos, desde 1950 hasta la década de 1980, -
Es considerada como una propuesta emergente ante el agotamiento del funcionalismo estructural para la explicación de la complejidad social; aun cuando, ésta también fue superada por las teorías neomarxistas. o Resolución de Conflictos y la Teoría de los Juegos de Thomas Schelling (Premio Nobel, 2005), enfoque que integra la comunica- ción, la información y la negociación.
-
Desde Adam Smith ya se había citado la relación entre la riqueza y el trabajo de los individuos; durante la década de los años 60, este argumento fue refinado en el resto del mundo a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker, dando lugar a la teoría del Capital Humano.
-
Desarrolló el funcionalismo estructural, para cuya comprensión es indispensable su esquema de nombre: AGIL
-
Sociología del currículum La expresión currículo oculto fue propuesta por Jackson Philip en su texto Vida en la clase (1968) donde afirmó que la “educación” es un proceso de socialización. Posteriormente, Benson Snyder, (1970) trabaja el concepto en su obra El currículo oculto, donde sostuvo que muchos de los conflictos intra-escolares son causados por las mismas normas sociales.
-
Años 60 y 70 Ya entrada la década de los sesenta, surgieron las teorías científicas con enfoque crítico, entre las cuales resaltan las teorías educativas influenciadas por el Marxismo; aun cuando, unas estuvieron sustentadas en la Psicología, otras en la Economía y un tercer grupo en la Sociología. Estas teorías, según Giroux, (1992), fueron: la Nueva Sociología de la Educación, Teorías Críticas, Teoría del Conflicto, Teoría de la Educación para la libertad.
-
Esta teoría desarrolló dos vertientes: La de la reproducción cultural y la vertiente marxista. La vertiente de la reproducción cultural, fue trabajada fundamentalmente por Basil Bernstein (1990), Pierre Bourdieu (1994) y sus teorías del “Capital cultural”. Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los estructuralistas. La segunda vertiente es de enfoque marxista.
-
Se basa en la lógica empírica para el planteamien- to y desarrollo de la investigación científica, muy usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. Los representantes principales son Boudon (1979) y Coleman (1988), (Rincón, 1993).
-
La Interpretación Fenomenológica Los aportes a la Teoría de la Socialización de la Educación de Young y Whitty (1977), realmente inició en la década de los 70 y tuvo su mayor auge en los 80. Intentó comprender la vinculación entre las subjetividades y los problemas de control y poder.
-
En este enfoque crítico se inscribe Habermas (1987) de la escuela de Viena; Carr y Kemmis (1988), de Alemania y Francia, quienes asumen la Teoría Crítica y Pierre Bourdieu (1994) de Francia, quien destaca especialmente por su labor crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que dominación encubierta, complicidad ontológica.
-
Las refutaciones a esta teoría se centraron en el descuido de la relación entre éxito escolar y origen social.
-
Esta es una tendencia multifacética, que se va desplegando en América Latina, cuya posición crítica ve la situación de “dependencia” de los pueblos, convirtiéndose en una propuesta de educación liberadora (en lo socio-político), que viene naciendo en las dos últimas décadas.
-
Esta teoría viene de la escuela de Frankfurt y desarrolla estrategias de oposición frente a la situación de dominación en el ámbito escolar, reivindicando al sujeto como agente social capaz de resistirse ante la dominación.
-
A proposición de las autoras, se plantea ubicar un cuarto periodo en estas teorías conducentes a nuevo modelo educativo. Castilla (2008), sostiene que la incapacidad de los paradigmas de la modernidad para dar respuesta a esta realidad compleja,
-
En consecuencia, esta teoría considera que sobre la base de las necesidades del sector productivo y de los requerimientos para el desarrollo económico-social de la Nación