Imagen 2025 02 03 231343370

Teoria General de Sistemas -Alejandro Vacca -Charly Usma -Esteban Betancur Loaizan

  • El nacimiendo de la tgs
    500 BCE

    El nacimiendo de la tgs

    El concepto de sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos de la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad. Aristóteles dijo: “El todo es más que la suma de las partes”, sentando la* bases de la que hoy es la TGS.
  • Socrates
    469 BCE

    Socrates

    también llamado Sócrates de Atenas, fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien a su vez fue maestro de Aristóteles, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Otros discípulos suyos son Antístenes, Aristipo, Fedón y Esquines. Fallecimiento 15 de febrero de 399 a. C. (edad aprox. 71)
    Atenas (Antigua Atenas)
  • Platon
    427 BCE

    Platon

    Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates.​ y maestro de Aristóteles. Escribió sus obras, mayoritariamente en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, etc. A diferencia de sus contemporáneos, se cree que todo su trabajo ha sobrevivido intacto. Fallecimiento 347 a. C. (c. 80 años)
    Antigua Atenas, Antigua Grecia
  • Ludwig von Bertalanffy

    Ludwig von Bertalanffy

    Fue un biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas. Obra: Teoria general de sistemas 12 de junio de 1972 (70 años)
    Buffalo, Nueva York
  • Rene Thom

    Rene Thom

    Rene Thom fue un filosofo matematico, filosofo es conocido por ser el creador de la teoria de las catastrofes, una matematica que trata de las acciones continuas que producen el resultado discontinuo. Fallecio el 25 de octubre del 2002
  • Alfred J. Lotka y la publicación de la obra elementos de biología física

    Alfred J. Lotka y la publicación de la obra elementos de biología física

    El libro de Alfred J. Lotka, "Elements of Physical Biology", publicado en 1925, es una obra pionera en el campo de la biología matemática. En este libro, Lotka explora la aplicación de principios físicos y matemáticos a la biología, con un enfoque particular en la dinámica de poblaciones y la energética.
    Algunos de los temas clave que aborda en el libro incluyen: Dinámica de poblaciones, Energética, Equilibrio y estabilidad, Ciclos biogeoquímicos.
  • La teoría de sistemas de Bertalanffy

    La teoría de sistemas de Bertalanffy

    propuso en 1928 su teoría general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas. Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la interrelación entre los elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.
  • Primeros conceptos

    Primeros conceptos

    En 1930 desarrolla los primeros conceptos ligados a los sistemas abiertos concurrentes con lo establecido en la termodinámica y la biología.
  • Peter Schoderbek

    Peter Schoderbek

    En la fuerza aérea prestó sus servicios en un periodo de tres años donde se destacó como Navegador, luego obtuvo una maestría de negocios en el año de 1958. Fue profesor de Administración de la Escuela de Negocios en la Universidad de Lowa e impartió clases de pregrado y postgrados y fue autor de muchos libros y artículos. Es el autor del libro de Sistemas de Gestión, donde se describen las características más relevantes de la Teoría General de Sistemas y la importancia de estas. 1932 - 2016
  • Planteamientos de la TGS

    Planteamientos de la TGS

    Karl Ludwig Von Bertalanffy en 1937 , expone los planteamientos iniciales de su Teoría General de los Sistemas TGS, rechaza: -La concepción mecanicista de las ciencias exactas
    -La concepción del organismo vivo como autómatas que reaccionan cuando son estimulado
    -Por ello identifica la base de la vida como un conjunto de mecanismos o procesos fisico-químicos determinados
  • Period: to

    Segunda parte del planteamiento de la TGS

    -En 1945, aparece como Metateoría (una teoría de teorías), en sentido figurado, partiendo del concepto mas abstracto de sistema trata de establecer normas o reglas generales aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de realidad.
    • En 1950, expone los planteamientos iniciales de la Teoría General de los Sistemas. Trabaja el concepto de sistema abierto e inicia el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante
  • Alfred James Lotka

    Alfred James Lotka

    Fue un matemático, químico físico y estadístico de los Estados Unidos, famoso por su trabajo en dinámica de la población y sobre energética. Como biofísico, Lotka es mejor conocido por su propuesta del modelo depredador-presa, desarrollado simultáneamente pero independientemente de Vito Volterra. Fallecimiento 5 de diciembre de 1949 (69 años) Nacionalidad Estadounidense
  • Significado de la TGS

    Significado de la TGS

    Establece las bases del Pensamiento Sistémico, una forma diferente de ver el mundo.
    Esta teoría tiene principios leyes y características que se analizarán en este curso.
    Otro punto de vista:
    Teoría de Sistemas son las teorías que describen las características y comportamiento de los sistemas, desde los técnicos hasta los conceptuales, aumentando su nivel de generalización
  • Se organiza la Society for Advancement General System Theory

    Se organiza la Society for Advancement General System Theory

    1956 Bertalanffy publica su libro Sistemas Generales, en el artículo principal del volumen 1, presenta los propósitos de esta nueva disciplina como son:
    a-Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes disciplinas.
    b-Tal integración puede centrarse en una teoría general del sistema.
    c-La teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de los campos no físicos de la ciencia. d-Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación científica.
  • Significado de Sistema

    Significado de Sistema

    Sistema, conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un propósito u objetivo. Los sistemas reciben datos, energía o materia del ambiente y proveen información, energía o materia. Se aplica a diversas áreas del saber, como la física, la biología, la informática, la administración entre otros.
  • La teoría de Catástrofes

    La teoría de Catástrofes

    planteada a finales de la década de 1950 por el matemático francés René Thom, para el estudio de sistemas dinámicos que representan fenómenos naturales, pero que por sus características, no pueden ser descritos de manera exacta por el cálculo diferencial, fué difundida en la década de 1970, impulsada por los estudios de Christopher Zeeman.
  • La Teoría del Caos

    La Teoría del Caos

    es una rama de la física, las matemáticas y otras ciencias como la meteorología, la biología y la economía, entre otras que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos no lineales sensibles a pequeñas variaciones en las condiciones iniciales. que implican grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando predecirlas a largo plazo. Esta teoría tiene éxito en la década del 70, con David Ruelle y Floris Takens.
  • Cientificos describen caracteristicas de la TGS

    Cientificos describen caracteristicas de la TGS

    Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la Teoría General de los Sistemas, para inspirar desarrollos en disciplinas distintas e influenciar en la aparición de otras nuevas, son las siguientes:
    • Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares.
    • Totalidad
    • Búsqueda de objetivos
    • Insumos y productos
    • Transformación
    • Entropía
    • Regulación
    • Jerarquía
    • Diferenciación
    • Equifinalidad