TEORIA DE LOS SISTEMAS EN LAS ORGANIZACIONES

  • WOLFGANG KOHLER

    WOLFGANG KOHLER

    Planteo el postulado de una teoría de sistemas encaminada a elaborar las propiedades mas generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos, hasta cierto punto, el encuentro de esta exigencia salio la teoría de los sistemas abiertos.
  • NORBERT WIENER

    NORBERT WIENER

    Aporta la idea de circularidad. Los procesos circulares que originan los procesos de retroalimentación de un sistema permiten incorporar la noción de estabilidad o de morfoestasis con retroalimentación negativa y la morfogénesis o desviación positiva. Fundador de la cibernética: es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores.
  • LUDWIG VON BERTALANFFY

    LUDWIG VON BERTALANFFY

    Presento los planteamientos iniciales de la Teoría General de los Sistemas. Un sistema es un conjunto que tiene elementos que se relacionan entre si con el fin de un objetivo. Caracteristicas del sistema: sinergia o totalidad, interrelación, equifinalidad, diferenciación, negentropía.
  • Jay Forrester

    Jay Forrester

    Metodología Forrester: La Dinámica de Sistemas es una metodología para el estudio y manejo de sistemas de realimentación complejos. Una de las características de esta disciplina es el uso del computador para realizar sus simulaciones, lo que ofrece la posibilidad de estudiar el comportamiento y las consecuencias de las múltiples interacciones de los elementos de un sistema a través del tiempo.
  • KENNETH BOULDING

    KENNETH BOULDING

    Escribió un artículo titulado “la teoría general de sistemas y la estructura científica”, con el cual revoluciono el pensamiento científico y planteó una clasificación para los sistemas creando nueve niveles distintos ordenados de menor a mayor complejidad.
  • FRANCISCO VARELA

    FRANCISCO VARELA

    Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas. Esta teoría ha tenido gran relevancia en una amplitud de campos, desde la Teoría de sistemas hasta la sociología o la psicología.
  • NIKLAS LUHMANN

    NIKLAS LUHMANN

    La sociedad como sistema está constituido por comunicaciones y no por individuos. El sistema se conforma en función del entorno. Trata de construir una teoría, introduciendo diversos conceptos que le permiten reducir la complejidad; pero a la vez, esa misma operacionalización posibilitó en Luhmann una creciente complejización de sus ideas, siendo uno de los primeros que aportó significativamente a la teoría de la complejidad
  • EDGAR MORIN

    EDGAR MORIN

    Libro "El método" Un sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad global o unidad global. Tal definición comporta 2 caracteres principales: el primero es la interrelación de los elementos y el segundo es la unidad global constituida por estos elementos en interacción.
  • PETER SENGE

    PETER SENGE

    Revolucionó la gestión de empresas con la teoría de que las organizaciones, como sistemas complejos adaptativos, son capaces de aprender, y como tales dependen de la interacción y desarrollo de las personas que las conforman. Expresa en La Quinta Disciplina que una organización desarrolla la capacidad de aprender usando 5 disciplinas: Dominio personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en equipo, Visión compartida y Pensamiento Sistémico
  • PETER CHECKLAND

    PETER CHECKLAND

    Metodología de sistemas suaves (SSM) Sistema de aprendizaje cíclico: que utiliza modelos de actividad humana para explorar con los actores una situación problemática del mundo real, sus percepciones de esa situación y su disposición para decidir acciones concretas que se adapten a las percepciones y juicios de diferentes actores.