-
Aparece a finales del siglo XIX y se extendió a finales de la Revolución Industrial. Se buscó la mejora de las formas de satisfacción de las necesidades del cliente.
-
-
Principios de Taylor:
1. Estudiar la manera en que los trabajadores desempeñan sus tareas.
2. Codificar los nuevos métodos de realizar las tareas en forma de reglas estrictas y procedimientos de operación estandarizados.
3. Selección cuidadosa de trabajadores.
4. Establecer un nivel justo y aceptable de desempeño en la tarea y crear un sistema de pago para premiar el desempeño. -
Principios de Weber:
1. Posición jerárquica.
2. Puestos por desempeño.
3. Delimitación de actividades y responsabilidades.
4. Autonomía como resultado de eficacia.
5. Creación de sistemas definidos. -
Como método de estandarización de la velocidad de producción.
-
-
Se explica cómo aplicar los principios de la administración científica para reorganizar a una empresa.
-
-
Principios de Fayol
1. División del trabajo
2. Autoridad y responsabilidad
3. Unidad de mando
4. Línea de mando
5. Centralización
6. Unidad de dirección
7. Equidad
8. Orden
9. Iniciativa
10. Disciplina
11. Remuneración personal
12. Estabilidad del personal en el puesto
13. Subordinación de los intereses individuales a los intereses colectivos
14. Espíritu de grupo -
Para maximizar la producción, generar procesos eficientes en tiempos y recursos, diseñar condiciones, ambientes y herramientas de trabajo para disminuir la “fatiga y estrés” laboral.
-
Donde concibe una organización laborar flexible, donde el mando es facultativo, se busca el trabajo interdisciplinario y los puestos son dados con base en aptitudes y destrezas. Es considerada la madre de la gestión moderna.
-
Se estudia la fatiga y las variaciones de la iluminación con relación a la producción. Se propone educar el comportamiento de los supervisores para dirigir a sus subordinados en formas que estimulen su cooperación e incrementen su productividad.
-
Inician estudios sobre las estructuras organizacionales, los trabajadores y la producción.
-
Corresponde a una extensión de la Administración Científica, y se centra en diferentes aspectos:
1. Administración cuantitativa
2. Administración de operaciones
3. Administración total de la calidad
4. Sistemas de información administrativa -
-
En la primera se considera al trabajador como un elemento que debe de ser controlado, y que debe de trabajar bajo criterios estrictos; la segunda considera al trabajador como un agente creativo, donde, pese a al existencia de normas y parámetros, puede facultar entre ellos para dar soluciones creativas e innovadoras.
-
-
Toma recursos del exterior y los convierte en bienes y servicios que devuelve al entorno para ser adquiridos por el cliente.
-
Postulan que “no hay una manera óptima de organizar”. En otras palabras, el ambiente exterior afecta a la organización con tecnología, novedades, tendencias y obsolescencia, así como las condiciones económicas y legales donde se posiciona la organización.
-
Cuando los recursos son obtenidos de manera regular, los gerentes toman todas las decisiones importantes, los empleados son vigilados y se siguen reglas definidas y procedimientos estándares. Cuando los recursos son difíciles de conseguir, se propone una estructura orgánica donde la autoridad se descentraliza, los gerentes pueden asumir responsabilidad, los departamentos se hacen multidisciplinarios y la autoridad se posiciona en personas o departamentos mejor capacitados.