-
Trataba de curar a los alcohólicos poniendo unas arañas muertas en los vasos de donde bebían (condicionamiento aversivo).
A principios del siglo XX las personas se clasificaban en cuatro categorías: gente normal, gente insana o loca, criminales y gente enferma. -
Thorndike utilizó métodos objetivos y rechazó el estudio de los
procesos mentales y la conciencia, centrándose en la adquisición de respuestas inexistentes en el repertorio del organismo (sin interés en reflejos neuronales). -
“fundador de la escuela conductista, su convencimiento de que los contenidos de la mente y la conciencia no podían someterse a ningún análisis objetivo lo llevo a proclamar la conducta manifiesta como el objetivo único de estudio de la psicología".
-
Crea el primer laboratorio psicologico
sistematizó el uso de métodos experimentales para el estudio de la conciencia. -
"Entre sus principales aportaciones a la psicología se encuentra la formulación de la ley del reflejo condicional”.
-
Planteó la construcción de una teoría formal de la conducta
creyendo haber identificado la ley fundamental del aprendizaje como principio básico de todas las ciencias. -
introdujo por primera vez el término Terapia de Conducta en la literatura psicológica. La clasificación que hizo Skinner del aprendizaje estaba basada en los paradigmas de Pavlov y Thorndike, señalando que había ciertas áreas donde los dos condicionamientos no se distinguían.
-
Su meta teórica es la predicción y control de la conducta.
comenzó la revolución conductista en contra del estructuralismo y el funcionalismo, obviando incluso el estudio de las respuestas
fisiológicas. -
Registró la mediación cognitiva con su esquema: estimulo-respuesta.
Ellis hacia una representación como: A-B-C explicando que entre A y B siempre estaría la C -
CREA LABORATORIO
El objetivo de Tolman fue la adquisición de métodos que permitieran comprender el comportamiento humano y animal. -
El experimento del perro de Pavlov: quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
-
Teoría del aprendizaje de Hull: es reconocida como conductista mecanicista de modo intencional evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito.
-
Un grupo de personas (Yates, Shapiro) en torno a H.J.
Eysenck llevaban a cabo aplicaciones prácticas de los principios de la TC. Usaron técnicas como la exposición, aproximaciones sucesivas o la práctica negativa. Este grupo de investigadores fue prolífico y representó la aproximación neoconductista medicacional con énfasis en la metodología de investigación rigurosa. -
Lazarus fue de los primeros en argumentar que los principios de aprendizaje eran insuficientes y se debían interesar por otras áreas de la psicología (emociones, memoria, etc..). El distanciamiento de la investigación básica en esta época constituye todavía hoy
uno de los escollos más relevantes para el avance teórico conceptual de la TCC. Los desarrollos teóricos más representativos en esta fase son las teorías del aprendizaje social de A. Bandura y el enfoque cognitivo en TC. -
Habla de factores cognitivos del aprendizaje: nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social.
-
La terapia cognitiva en parejas: como meta del terapeuta, debe estar la detención de las creencias distorsionadas, expectativas irreales por parte de los miembros y las atribuciones erróneas, para poder brindar a la pareja una visión más real de la relación en la que se encuentran involucrados.
-
puede definirse actualmente como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001).