-
En ese año (1665), cuando Robert Hooke realizó un delgadísimo corte en un pedazo de corcho, que al ser observado al microscopio, le llevó a ver por vez primera una estructura tabicada que en su imaginación comparó con la de un panal de abejas. Ante esta observación,
Hooke acuña el término célula, por derivación de la palabra celdilla. -
cada quien por separado, se dedicaron a estudiar la estructura de los órganos vegetales, y ahí encontraron formaciones que denominaron utrículos o vesículas, diferentes denominaciones para aquello que Hooke llamó células. -
Anton Van Leeuwenhoeck de Delft, un tallador de lentes holandés, diseñó un tipo diferente de microscopio, un microscopio de mano, con el cual descubrió a los seres unicelulares de vida libre, bacterias, protozoarios e inclusive a los espermatozoides, a los cuales llamó animálculos, junto con los demás organismos microscópicos. -
planteó en su obra Voyage en vestrogothie diciendo que todo está hecho de humus, una sustancia fundamental; extendiendo su pensamiento se concluye que el animal al comer absorbe el material y a partir de él constituye su cuerpo. -
Buffon plantea que las moléculas orgánicas forman al cuerpo, el cual se construye sobre la base de un patrón de organización, y esta idea, la idea del patrón de organización, va a ser determinante para abrir paso a lo que un siglo después, en el siglo XIX, será el concepto paradigmático de célula. -
introduce la idea de las partículas mínimas, como constituyentes comunes a todos los seres vivos. Su enfoque parte del estudio de la formación del feto desde la idea preformista, donde
sostiene que líquido seminal de cada especie animal contiene una inmensa multitud de partes propias que sirven para formar-.mediante su ensamblaje, animales de la misma especie. -
Creó la teoría fibrilar como un elemento fundamental para explicar la formación del cuerpo.Dijo que la fibra es la portadora de la fuerza esencial o vital -
formulan con toda precisión el concepto tisular, planteando que son 21 tejidos los que conforman al cuerpo humano y le confieren a un órgano sus propiedades específicas, no tan sólo su forma. En esta visión, los órganos tienen una estructura y función particulares por la naturaleza y es pecificidad de los tejidos que los constituyen; siendo éstos el ultimo término del análisis anatómico. -
La observación de los protozoarios de vida libre fueron uno de los elementos que influyeron en la visión de oken.
En su teoría infusorial sostiene que el cuerpo está constituido por una sustancia primigenia que es un fluido mucoide que se llama urschleim. -
comprueba que al hacer ebullir un tejido en ácido nítrico "liberaba vesículas completas", a las cuales denomina glóbulos, lo que en nuestro lenguaje querría decir células intactas. Esta experiencia le lleva a pensar que el glóbulo (o célula) "es una en tidad singular, aislable, que se nutre por sí misma, crece por sí misma y elabora sus propios materiales nutricionales. -
Plantea que las células vegetales existen aisladamente de tal manera de cada célula representa un individuo único que es en el caso de líquenes y los hongos -
definición que la sarcoda lo que para el es una simple gelatina viviente, contráctil extensible y susceptible de excavarse espontáneamente cavidades esféricas o vacuolares ocupadas por el líquido circundante, ya sea de manera directa, o mediante imbibición. Tal parece ser que en los animales superiores, la causa determina la transformación de esta sustancia homogénea en una sustancia más organizada. -
acuña el término protoplasma, el cual procede de la teología, pues a Adán se le llamaba protoplasto -
Definió formalmente a los protozoarios como animales constituidos por una sola célula, ya bajo los auspicios del nuevo paradigma la teoría celular, también describió lo cilios en el epitelio de los animales superiores y en 1849 consideró que el desarrollo era consecuencia de la división celular del huevo. -
Max Schultze será el primero que defina la célula como una masa de protoplasma provista de núcleo. Realizó la síntesis de las ideas de protoplasma, protozoario y huevo -
discípulo de J. Müller, es autor de un texto de Anatomía general que es el primer manual histológico basado en la citología y por ende en el concepto de célula, sosteniendo la teoría del citoblastema. Su texto, es a decir de Nordenskióld, la obra más original al respeto desde los tiempos de Bichat. -
Aplico el desarrollo embrionario de los animales diciendo que el huevo de los mamífero era solo una célula y que el desarrollo resultaba a raíz de su división celular.