-
-
El espectroscopio de prisma fue desarrollado a partir de 1859 por los alemanes Kirchoff y Bunsen
-
Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.
-
Albert Einstein de 1905 que popularmente se conoce como del efecto fotoeléctrico
-
J. J. Thomson propuso un modelo según el cual los electrones estarían localizados dentro de una distribución continua de carga positiva, de forma esférica y un radio del orden de 1Å.
-
discípulo de Thomson, obtuvo mediante experimentos de dispersión de partículasα por átomos pruebas inequívocas de que la carga positiva no estaba distribuida en todo el átomo como proponía Thomson sino que se encontraba confinada en una región muy pequeña (el núcleo)
-
Niels Bohr soslayó el problema de la estabilidad del átomo mediante sus famosos postulados que, además explicaban satisfactoriamente el espectro de emisión de ciertos átomos
-
Se introdujo la teoría de la complementariedad, la cual postula la naturaleza dual del electrón.
-
Quien midió, en 1916, tanto la frecuencia de la luz como la energía de los electrones emitidos, y obtuvo un valor de la constante
-
Es un modelo de gran complejidad matemática, tanta que usándolo sólo se puede resolver con exactitud el átomo de hidrógeno. Para resolver átomos distintos al de hidrógeno se recurre a métodos aproximados. De cualquier modo, el modelo atómico mecano-cuántico encaja muy bien con las observaciones experimentales.
-
describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista, el electrón no tiene una trayectoria definida
-
Demostró la existencia del neutron