-
El fracaso del golpe provoca la división del territorio en dos zonas: la sublevada, la cual ocupaba un tercio del territorio, que, además contaba con el ejército de África y la legión, y, la zona republicana que se extendía por las capitales, más industrializadas. El comienzo de la guerra fue sangriento, pues los rencores acumulados estallaron en ambos bandos; las represalias fueron muy duras. Aprovechando el desorden, se realizaron robos, quema de edificios religiosos: el odio se manifestó.
-
El 17 de julio la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al protectorado de Marruecos, donde sucedió el alzamiento de las tropas africanas por parte del general Franco, que se puso al frente de ellas al llegar en el dragon Rapide. El 18 y 19 la sublevación se extendió por el resto de España y triunfó en Galicia, Castilla La Vieja, Navarra, Andalucía, Baleares, Canarias, Oviedo y Zaragoza. Sin embargo, el golpe fracasó, pues solo afectó a un tercio del país.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto. La política de no intervención fue una gran farsa diplomática, pues países como Alemania, Italia o la unión Soviético terminaron interviniendo.
-
Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del PSOE. Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Se reservó, además el esencial Ministerio de la Guerra, reconstruyendo en parte el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas.
-
El 22 de julio de 1936 el coronel Moscardó al no poder hacer frente a las tropas enviadas desde Madrid, buscando refugio se encierra en el Alcázar. Contra todo pronóstico, a pesar de los bombardeos constantes, a pesar de la escasez de alimentos ,a pesar de la falta de agua, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco, reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco entre los alzados
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Los cazas alemanes derribaron a unos 409 enemigos en España
La intervención alemana en la Guerra Civil permitió a Hitler mejorar la calidad de sus aparatos, preparándola para la ofensiva mundial que estaba planeando. -
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000.
-
José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro.
La junta de defensa, encabezada por Miaja, llevó a cabo un ataque que obligó al gobierno de Largo Caballero a trasladarse a Valencia. -
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado
Este cuerpo participó de manera decisiva en la toma de Málaga, aunque fracasó en la batalla de Guadalajara, a partir de la cual se limitaría a apoyar al ejército nacionalista. Una vez terminada la guerra, dichas tropas se retiraron de manera inmediata -
Después del fracaso de los republicanos en la batalla de Brunete comenzaron las operaciones en la provincia de Santander. El 26 de Agosto los sublevados y los italianos alcanzan la capital logrando una decisiva victoria en apenas unas semanas. La tarde del 21 de octubre las tropas nacionales ocupan los últimos bastiones republicanos de Avilés y de Gijón, pudiendo darse por finalizada toda la campaña en el Norte.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades y llegar hasta Alcalá de Henares.
Su desenlace, desde el punto de vista estratégico acabó en tablas, mientras que tácticamente ganaron los nacionales al avanzar el frente 20 kms en dirección Madrid.
Los nacionales sufrieron 6.000 bajas y los republicanos 10.000. -
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del ejército franquista, en concreto la División de Soria.
-
Una tarde de mercado, la pequeña ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil de España, quería aterrorizar a la población civil y hacer más sencilla la rendición del pueblo vasco y facilitar la toma del país vasco. Se estima que fallecieron más de 1.600 personas y que los heridos casi se elevaron al millar.El bombardeo fue representado por Pablo Picasso
-
El 19 de abril, se publicaba el Decreto nº 255, llamado de Unificación. Fue redactado por Ramón Serrano Suñer y el texto se consultó a los generales Queipo de Llano y Mola que dieron su beneplácito. Unía en una sola fuerza nueva a todas las organizaciones y partidos alzados el 18 de julio de 1936. El flamante partido añadía la palabra Tradicionalista al ya largo nombre de Falange Española de las JONS. El uniforme sería la camisa azul y la boina roja.
-
Se trata de una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española
-
Juan Negrín López fue un médico fisiólogo y político español. Tras ser ministro de hacienda en el gobierno de Largo Caballero, es nombrado por el presidente de la República, Manuel Azaña, presidente del gobierno (1937-1939). Llevó a cabo una serie de medidas: se restableció la libertad religiosa, disolvió las checas y los "paseos", etc. siempre tratando de mantener el orden constitucional en la zona republicana. Finalmente se exilió ante la derrota republicana.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína.
-
Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. Fue una delas batallas más sangrientas de la guerra, y, aunque terminó en tablas estratégicamente, los republicanos avanzaron unos pocos kms el frente
-
La mañana del 22 de febrero los franquistas entraron en Teruel sin apenas encontrar resistencia republicana. Al tomar la pequeña capital de provincia, los soldados y mandos nacionales apreciaron la devastación de la ciudad con decenas de edificaciones destruidas. A esto se juntaron los prisioneros republicanos y numeroso material bélico republicano abandonado o destruido. En contraste con otras victorias franquistas, aquí no hubo una entrada triunfal ni alegría por parte de los vencedores.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. Los republicanos, en un primer momento ocuparon la ciudad, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla.
-
El general Vicente Rojo reunió a sus mejores comandantes comunistas y les entregó las órdenes, había que avanzar y tomar Gandesa. Todo se va a decidir en la batalla del Ebro. La república iba a poner en juego durante la batalla del Ebro una inmensidad de medios y soldados, iba a tener lugar la mayor batalla que jamás ha ocurrido en territorio español. Cerca de 200.000 soldados se iban a enfrentar en una terrible batallas de desgaste, con la mejores divisones de ambos ejércitos .
-
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses después.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminaban la sangrienta guerra. El ultimo parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado”, el generalísimo Franco, 1 de abril de 1939.
-
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín.
-
La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. Esta guerra es gana por el bando nacional dando comienzo así una dictadura dirigida por Francisco Franco, se trata de un periodo de represión.